Las oposiciones de 2023 a la Ertzaintza serán las primeras sin altura mínima
Con el objetivo de promocionar el acceso de las mujeres a la Policía vasca se pospondrán a la siguiente convocatoria las pruebas físicas en el caso de las aspirantes en "situación prenatal, parto o postnatal"
La convocatoria de oposiciones para acceder a la Ertzaintza de 2023 será la primera de este cuerpo en la que se eliminará el requisito de altura mínima para participar, que ahora es de 1,65 metros para los hombres y 1,60 para las mujeres.
Esta es una de las medidas contenidas en el Plan de Promoción de las Mujeres en el Ingreso a la Categoría de Agente de la Escala Básica de la Ertzaintza 2026, presentado en el Parlamento Vasco el pasado 21 de noviembre y que hoy se ha difundido en una jornada en Bilbao ante agentes de la Ertzaintza y de policías locales.
El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, presente en la jornada, ha destacado que el objetivo de dicho plan es acabar con la brecha de género en los cuerpos policiales y potenciar la presencia de mujeres en las plantillas.
"No se puede despreciar al 50 % de la población, pero, además, las mujeres pueden aportar mucho en la acción policial y mejorar la organización; también es una razón de eficiencia: su presencia es imprescindible en muchos ámbitos, entre ellos en delitos en los que las mujeres son víctimas", ha argumentado.
Ha asegurado que el plan está "sólidamente apuntalado" desde el punto de vista de la seguridad jurídica y resulta del cumplimiento de un compromiso "enmarcado tanto en el Plan de Seguridad como en el programa de gobierno".
El documento propone 10 objetivos estratégicos y 45 actuaciones concretas para corregir, desde el origen, la actual infrarrepresentación de las mujeres en la Ertzaintza, cifrada en un 16,53 % (1.187). Los hombres suponen el 83,47 % (5.993).
La Ertzaintza incrementará de manera progresiva el número de plazas de acceso al cuerpo reservado para mujeres hasta llegar al 40 % en 2026 y eliminará la altura mínima al considerar que "resulta irrelevante" en muchos puestos, como por ejemplo, en el laboratorio.
El plan también contempla posponer las pruebas físicas a la siguiente convocatoria a las mujeres en "situación prenatal, parto o postnatal" y la creación de "referentes femeninos" para animar a las mujeres a entrar en el cuerpo.
Para ello se lanzarán campañas de publicidad mostrando a mujeres agentes trabajando en las diferentes unidades y se divulgará la profesión con la presencia de mujeres con acciones con estudiantes de Bachillerato, FP y universitarias .
Se quiere también impulsar un mayor número de mujeres en el profesorado de la Ertzaintza, diseñar un protocolo ante el acoso sexual y acoso por razón de sexo en la Academia -será considerado falta disciplinaria muy grave- y analizar "las necesidades específicas de las mujeres, relacionadas con las características anatómicas, fisiológicas y psicosociales de su trabajo".
Temas
Más en Sociedad
-
Euskaraldia llama a la ciudanía a una participación activa para impulsar el uso del euskera
-
El Gobierno español y el portugués crean un grupo de trabajo para identificar las causas del apagón
-
Educación amplía hasta 65.710 la oferta de plazas de FP en Euskadi para el próximo curso
-
Melgosa exige al Gobierno español un plan estructural para atender a los menores migrantes no acompañados: "No podemos ir de parche en parche”