La convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid ha generado un revuelo político en el panorama estatal y ha llevado a Pablo Iglesias a dejar su puesto de vicepresidente segundo del Gobierno para presentarse a los comicios. La cotienda promete ser dura, especialmente entre el líder de Unidas Podemos e Isabel Díaz Ayuso. Conoce aquí la lista de todos los candidatos que aspiran a la presidencia de la comunidad.
En cambio, Ayuso se hizo con la presidencia con el apoyo de Ciudadanos, con quien ha gobernado en coalición, y Vox. Desde el principio, la confrontación con el Gobierno de Pedro Sánchez ha sido su seña de identidad, una posición que ha reforzado durante la pandemia y que ha logrado eclipsar al líder popular, Pablo Casado.
En esta estrategia le ha acompañado su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, portavoz y secretario de estado de Comunicación de José María Aznar.
Estos casi dos años de gobierno de PP y Ciudadanos en la Comunidad de Madrid han mostrado también la tensa relación entre la presidenta y el vicepresidente Ignacio Aguado (Cs), una unión que saltaba por los aires el pasado 10 de marzo, cuando disolvió la Asamblea madrileña y convocó elecciones.
Ahora, Ayuso aspira a gobernar en solitario, aunque es muy probable que necesite al menos el apoyo de Vox, con cuya portavoz y candidata, Rocío Monasterio, ha mostrado una mayor sintonía.
Para esta cita, la presidenta madrileña ha pedido a los electores elegir entre "comunismo o libertad", dejando claro quién será su principal rival en estas elecciones: Pablo Iglesias.
En 2019, Gabilondo consiguió que el PSOE fuera el partido más votado en la Comunidad de Madrid, algo que no conseguía desde 1991. En esta ocasión, sonaba el nombre de la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, para encabezar la candidatura socialista en Madrid, sin embargo, será finalmente el exministro de Educación quien repita como candidato.
Gabilondo fue el titular del Educación en 2009 y 2011 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Antes, había sido rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), miembro del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad y presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Desde 2015 es diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid.
En la línea que ha mostrado hasta ahora, alejado de la confrontación, Gabilondo ha rechazado la opción de formar gobierno con Unidas Podemos por la forma en que está planteando la pugna madrileña, de bloques enfrentados. En cambio, apuesta por un acuerdo con Ciudadanos y Más Madrid.
El golpe de efecto de Iglesias tuvo un efecto inmediato: el partido doblaba la intención de votos y superaba el 5% necesario para ingresar en la Asamblea de Madrid.
Iglesias propuso a Más Madrid unir las candidaturas de ambos partidos para ir juntos a las elecciones, sin embargo, la formación ha rechazado la iniciativa.
García anunció su candidatura en un vídeo en el que rechazaba unir fuerzas con Unidas Podemos. "Llevo mucho tiempo trabajando en Madrid, he dado la cara en los momentos más complicados de la pandemia, en la Asamblea y ante lo más duro de la pandemia en mi hospital. Las mujeres estamos cansadas el trabajo sucio para que en los momentos históricos nos pidan que nos apartemos", argumentaba García.
La madrileña compagina la política con su labor de anestesista en el Hospital 12 de Octubre. Durante el Gobierno de Esperanza Aguirre, fue una de las voces de las mareas blancas en defensa de la sanidad pública y, en 2019, con el surgimiento de Más País, Íñigo Errejón quiso contar con ella desde el primer momento.
Durante la pandemia, García se ha convertido en el principal azote de Ayuso en la Asamblea de Madrid.
Hasta ahora portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Bal fue uno de los fichajes de Albert Rivera para la formación y fue elegido diputado en las elecciones de 2019. Posteriormente, fue nombrado portavoz adjunto del grupo parlamentario de Ciudadanos en el Congreso.
Su candidatura busca sortear la crisis que se vive en el partido después de la sucesión de deserciones tras la fallida moción de censura en Murcia.
Monasterio ha tenido un papel decisivo como socio externo del Gobierno de coalición de PP y Cs tras apoyar la investidura de Ayuso, lo que le ha hecho ser clave en la negociación de los presupuestos de 2021, que no han llegado a ser aprobados, con exigencias como el denominado pin parental.
Lo último |