Marina González: “El 50 % de los casos de infertilidad involucran también factores masculinos”
La doctora afirma que "personalizar los tratamientos es actualmente la clave del éxito en fertilidad"
La doctora Marina González, responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Bilbao, advierte sobre una realidad creciente: cada vez son más las mujeres que llegan a consulta a partir de los 40 años buscando ser madres. En esta entrevista, aborda las claves para entender el estado actual de la fertilidad, desde los retos del retraso reproductivo hasta el papel de la inteligencia artificial, pasando por los nuevos modelos de familia y la necesidad urgente de concienciar desde edades tempranas.
Desde su experiencia clínica, ¿qué considera que es lo más relevante actualmente en materia de fertilidad en Bilbao? (Tendencias, demandas, problemáticas locales...)
Actualmente, en Bizkaia, al igual que en el resto del País Vasco e incluso en todo el país, estamos observando una clara tendencia, el retraso de la maternidad y la paternidad, además de una disminución en la tasa de fecundidad, que se sitúa en 1,12 hijos1 por mujer según los últimos datos. Como consecuencia, aumenta la demanda de tratamientos de fertilidad, y también la edad media de las mujeres que acuden a nuestras clínicas, que actualmente ronda los 40 años. Es importante tener presente que la edad de la mujer es el principal factor pronóstico a la hora de lograr un embarazo, tanto de forma natural como mediante reproducción asistida, y puede condicionar el tipo de tratamiento indicado.
"La capacidad fértil de la mujer disminuye con la edad, y esto afecta tanto a la reproducción natural como a la asistida"
¿Cómo interpreta la diferencia entre fecundidad deseada y fecundidad real?
La baja tasa de fecundidad es un problema demográfico de gran relevancia. Las cifras actuales no garantizan el reemplazo generacional, lo que, unido a una población cada vez más envejecida y pirámides demográficas invertidas, podría convertirse en un reto serio para el sistema sanitario y de pensiones en un corto plazo. Es imprescindible establecer un plan estratégico que permita revertir esta situación.
¿Cree que existe suficiente conciencia entre jóvenes y adultos jóvenes sobre la importancia de cuidar la fertilidad desde edades tempranas? ¿Qué impacto tiene el desconocimiento o la postergación de la maternidad en la eficacia de los tratamientos posteriores?
Aunque vivimos en la era de la información, sigue existiendo mucha desinformación —e incluso información errónea— en torno a la fertilidad. Tenemos la sensación de que podemos conseguir lo que deseamos cuando y como queremos, pero en cuestiones reproductivas no funciona así. La capacidad fértil de la mujer disminuye con la edad y, a partir de los 35 años2, las probabilidades de lograr un embarazo se reducen significativamente, tanto de forma natural como asistida. Existe la creencia equivocada de que la reproducción asistida puede resolverlo todo, independientemente de la edad, pero no es así. Si bien con técnicas como la ovodonación o la preservación de la fertilidad sí podemos lograr embarazos a edades avanzadas, no debemos olvidar que el factor edad sigue siendo determinante. Aunque socialmente hemos normalizado el retraso de la maternidad, esto puede tener un impacto muy negativo en la capacidad de lograr un embarazo evolutivo. La edad ideal para ser madre sigue siendo antes de los 35 años. Si se desea posponer, la congelación de óvulos debería considerarse una opción.
En las parejas heterosexuales, ¿considera que se evalúa con la misma profundidad la fertilidad masculina que la femenina? ¿Cómo influye esto en el diagnóstico y abordaje de los tratamientos?
El abordaje diagnóstico debe ser siempre personalizado. Normalmente comenzamos con estudios básicos de fertilidad como el análisis de la reserva ovárica en la mujer (mediante hormona antimulleriana y ecografía con recuento de folículos antrales) y el seminograma en el varón. A partir de ahí, según la historia clínica y reproductiva previa, se deciden otras pruebas. En mujeres sin pareja masculina, al no haber antecedentes de infertilidad, solicitamos directamente aquellas pruebas que nos permitan establecer un pronóstico y definir la técnica más adecuada. En parejas de mujeres, valoramos distintas posibilidades: inseminación artificial, fecundación in vitro, método ROPA o incluso ovodonación, en función de los resultados y la edad. Cabe destacar que también en estos casos estamos observando un aumento de la edad, lo que puede afectar igualmente el pronóstico.
¿Qué porcentaje de los casos de infertilidad involucra factores masculinos, y cuáles son los más frecuentes?
Aproximadamente el 50 % de las parejas3 que acuden a una clínica de fertilidad presentan algún tipo de alteración en la muestra seminal, ya sea en el número, movilidad o morfología de los espermatozoides. Lo más habitual son las causas mixtas, donde coexisten factores masculinos y femeninos, como puede ser la edad avanzada o una baja reserva ovárica en la mujer.
Hoy en día hay una mayor visibilidad de los diversos modelos de familia. ¿Cómo responde la reproducción asistida a demandas como la maternidad en solitario o la parentalidad en parejas del mismo sexo?
En los últimos años hemos visto un aumento considerable en la demanda de tratamientos por parte de mujeres sin pareja. En el caso de las parejas de mujeres, aunque la demanda es más estable, sí han evolucionado las técnicas, siendo cada vez más habitual optar por el método ROPA o por ovodonación, especialmente si la edad lo requiere.
La maternidad en solitario ha crecido en los últimos años. ¿Qué perfil suele tener este tipo de paciente y qué desafíos específicos plantea en el acompañamiento médico y emocional?
El perfil es muy variado, aunque predominan las mujeres independientes a nivel emocional y económico que han tomado la decisión de ser madres de manera consciente y reflexionada. Igual que ocurre en el resto de las pacientes, la edad de las mujeres que emprenden la maternidad en solitario ha ido en aumento y es muy habitual que se trate de mujeres en la década de los 40 años que han decidido en este momento de su vida priorizar la maternidad a la carrera profesional.
La genética reproductiva ha avanzado rápidamente. ¿Cómo se está integrando el diagnóstico genético preimplantacional y qué beneficios reales ofrece hoy en día?
La demanda de estudios genéticos ha aumentado, especialmente con el incremento de la edad materna. Es habitual aplicarlos en mujeres mayores de 37 años, aunque también pueden indicarse antes según la historia clínica. El diagnóstico genético preimplantacional permite seleccionar embriones sanos desde el punto de vista cromosómico, lo que aumenta las probabilidades de éxito y reduce el número de transferencias necesarias. En Ginemed contamos con una unidad específica de asesoramiento genético para acompañar a las pacientes en estos casos.
"Cada vez más mujeres deciden ser madres en solitario de forma consciente y meditada"
¿Qué papel está comenzando a jugar la inteligencia artificial en el campo de la reproducción asistida, por ejemplo, en la selección de embriones o la predicción de resultados?
Actualmente, su aplicación clínica es limitada, pero ya vemos su utilidad en laboratorios de Ginemed, por ejemplo, en incubadores que utilizan algoritmos para complementar la evaluación embriológica. En consulta, la inteligencia artificial puede ayudarnos a ofrecer un pronóstico más preciso y ajustado para cada paciente.
¿Hasta qué punto los estilos de vida (alimentación, ejercicio, estrés, exposición a tóxicos) afectan el éxito de los tratamientos de fertilidad, y cómo los abordan en la consulta?
Mantener un estilo de vida saludable con una dieta rica en antioxidantes y omega 3 y pobre en ultraprocesados que pueden actuar como disruptores endocrinos, así como tóxicos en general, es recomendable para todas las mujeres y varones que se plantean un embarazo, tanto en reproducción natural como asistida. Asimismo, es recomendable la suplementación previa al embarazo con ácido fólico y yodo, así como de otras vitaminas o minerales, en caso de que exista carencia. En cuanto a la actividad física, recomendamos mantener una vida activa con ejercicio físico moderado, evitando tanto el sedentarismo como las actividades de impacto o alto rendimiento.
¿Qué rol juega el estrés —incluido el que genera el propio proceso de tratamiento— en los resultados? ¿Cómo lo abordan desde Ginemed?
A menudo los pacientes llegan con un nivel elevado de estrés por la historia reproductiva previa o por la búsqueda del embarazo durante un largo período de tiempo. Aunque las publicaciones científicas no han relacionado el estrés emocional con peores resultados reproductivos en técnicas de reproducción asistida, la salud emocional es importante y no debemos olvidarnos de ello, ya que la vivencia del tratamiento de reproducción asistida puede ser muy diferente. En las consultas diarias, la empatía de todo el equipo de médicos, enfermeras, personal de recepción, laboratorio…, es esencial en el acompañamiento de nuestros pacientes. Además, en Ginemed contamos con profesionales y una consulta de apoyo psicológico durante los tratamientos de reproducción asistida para los casos en los que sea necesario.
"Personalizar los tratamientos es hoy la clave del éxito en fertilidad"
¿En qué consisten los tratamientos y programas personalizados en reproducción asistida y qué ventajas presentan frente a los enfoques más estandarizados?
Actualmente, el abordaje de cada caso debe ser completamente personalizado. Partimos de protocolos basados en evidencia científica, pero integramos también un enfoque holístico que tenga en cuenta las necesidades particulares de cada paciente. Además, en Ginemed existe la posibilidad de acogerse a programas de embarazo personalizados, como Ginemed Maternity, que permiten a los pacientes sentirse más cómodos, comprendidos y satisfechos.
Referencias:
- https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Fertility_statistics&action=statexp-seat&lang=es
- https://www.sefertilidad.net/?seccion=pacientesSEF&subSeccion=detalleTematico&id=Ea2g1ZuwARVCzjJGv6mJEfzphy_rvQPAOiciDfDAhQE
- https://uroweb.org/guidelines/sexual-and-reproductive-health/chapter/male-infertility?utm_source=chatgpt.com
Temas
Más en Salud
-
Tomar melatonina de manera prolongada se asocia a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca
-
Dulce o salado: ¿qué es mejor para desayunar?
-
Detectados más de 6.000 nuevos casos de ictus al año en Euskal Herria
-
Espacios ZainSare: una experiencia pionera en la profesionalización de los cuidados en clave local