EH Bildu se refugia en el rechazo al franquismo y evita condenar los altercados del 12-O en Gasteiz
Enmienda la iniciativa presentada por PNV y PSE tras los disturbios en la contramanifestación que salió al paso de Falange
EH Bildu sigue sin entrar en el debate de fondo que le plantean PNV y PSE sobre los altercados y el uso de la violencia en las protestas. Jeltzales y socialistas han registrado una iniciativa en el Parlamento Vasco para que los partidos condenen los disturbios que tuvieron lugar en Gasteiz el 12 de octubre, cuando una contramanifestación antifascista salió al paso de un acto de 200 personas de Falange. Para el debate, aún sin fecha, EH Bildu ha registrado una enmienda a la totalidad que vuelve a refugiarse en una cuestión previa: la necesidad de prohibir los actos franquistas. EH Bildu ha defendido todos estos días que, si no hubiera tenido lugar el acto de Falange, se hubiera evitado todo lo que vino después. Para PNV y PSE, es un mero parapeto con el que ha evitado pronunciarse sobre los incidentes surgidos en una convocatoria que tenía el respaldo de Ernai y GKS, y creen que la izquierda abertzale no desautoriza con claridad estos comportamientos por una cuestión de equilibrios internos.
La enmienda de EH Bildu a la propuesta de PNV y PSE que pide una “condena rotunda” dice, en cambio, que el Parlamento “quiere expresar su más absoluto rechazo a cualquier acto público de exaltación del fascismo o de la dictadura franquista en su territorio, por el apoyo que merecen las víctimas del franquismo y por el respeto que merece el sufrimiento de este pueblo”. “El Parlamento insta al Gobierno vasco a utilizar todos los recursos disponibles para evitar la repetición de estas concentraciones y manifestaciones fascistas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. El Parlamento insta al Gobierno vasco a estudiar los marcos legislativos contra el fascismo de otros lugares de Europa para su implantación en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa”, concluye. No dice una palabra sobre los desperfectos, cosa que sí hace Sumar, que es un grupo que, además, comparte en esencia los demás puntos que plantea EH Bildu.
La Ertzaintza, el cabo suelto en las aspiraciones de gobierno de EH Bildu
El departamento de Seguridad le ha negado todo este tiempo la mayor a EH Bildu: ha respondido que los actos no se autorizan, sino que sus convocantes simplemente deben comunicarlos. A partir de ahí, las prohibiciones dependerían de los tribunales y, en todo caso, es posible establecer sanciones a posteriori como se está estudiando en estos momentos. También se ha dejado caer desde el PNV que, por mucho que los jeltzales repudien los actos de Falange (o de Vox), es un partido legal que el Congreso no ha ilegalizado, quizás, porque el Estado optó por la vía de la transición tras la dictadura, a diferencia de lo que hizo Alemania tras el nazismo.
La Ertzaintza contactó con Falange el 10 de octubre
Por otro lado, en una respuesta por escrito, el departamento de Seguridad confirma que la Ertzaintza se puso en contacto de manera oficial con Falange antes de la concentración como suele hacer en estos casos. Lo hizo el 10 de octubre desde la jefatura de la comisaría de Gasteiz para conocer “cuántas personas tenían intención de acudir, si viajarían en autobuses o vehículos particulares, a qué hora llegarían y a qué hora se marcharían, dónde estacionarían los vehículos, etc”. El departamento ha respondido también que no pudo cachear sus pertenencias el día 12 porque estalló la trifulca con la contramanifestación y tuvo que centrarse en esos desórdenes.
Enmiendas a la totalidad de Sumar y PP
PNV y PSE habían registrado una iniciativa para una “condena rotunda” y para subrayar la “ilegitimidad de la violencia” en las protestas. En su rueda de prensa conjunta hace unos días, recordaron que EH Bildu utilizó por primera vez la palabra “condena” en una iniciativa sobre la invasión de Ucrania y no debería tener problemas para repetir esa palabra ahora.
La palabra condena tampoco la utiliza Sumar, que habla en cambio de “rechazo” a los altercados, pero es cierto que utiliza ese mismo término para referirse a la propia Falange. Eso sí, coincide con EH Bildu en pedir que estos actos franquistas sean prohibidos, e insinúa un cuestionamiento hacia la actuación policial. En su enmienda, el Parlamento “rechaza los hechos violentos ocurridos el pasado domingo 12 de octubre en Vitoria-Gasteiz y se solidariza con quienes sufrieron los efectos”, muestra “su más contundente rechazo a los actos de exaltación del fascismo y del franquismo”, pide utilizar “todas las herramientas” para impedir actos fascistas y, además, añade la coletilla de que “las actuaciones policiales deben guardar la debida proporcionalidad, transparencia y rendición de cuentas”.
El PP también ha enmendado a la totalidad y, en su caso, mientras Bildu y Sumar piden evitar los actos de Falange, el grupo popular “reconoce y ampara el derecho de manifestación o reunión pacífica contemplado en la Constitución española, como manifestación colectiva de la libertad de expresión; derecho que no es absoluto y cuyo ejercicio está sujeto a los límites establecidos por la Constitución en relación a la alteración del orden público y al peligro para personas o bienes, y por las demás leyes que regulan su ejercicio”. El PP “condena sin paliativos” los altercados, y pide al Gobierno vasco que dote a la Ertzaintza de “medios suficientes” para poder cumplir sus funciones. PNV y PSE aprietan a Bildu con el debate de la violencia y, quizás consciente de ello, EH Bildu sí llamó a manifestarse de manera pacífica antes del Euskadi-Palestina.
Temas
Más en Política
-
Feijóo asegura que la inmigración es uno de los principales problemas de la Unión Europea
-
Sanidad anuncia que llevará a la Comunidad de Madrid a los tribunales por el registro de objetores del aborto
-
Trump tacha de "corrupta" a la BBC y asegura que está obligado a demandarla por difamación
-
Belarra acusa al Gobierno de "complicidad" con Israel y reivindica el "derecho a resistir" del pueblo palestino