Pradales y Sánchez inauguran la cumbre global del Gobierno abierto en Gasteiz
No hay una reunión prevista en agenda, pero sus gobiernos afrontan una semana clave para las transferencias
Cortes de tráfico, aparcamientos cerrados... Gasteiz ha realizado todos los preparativos necesarios para acoger esta semana un encuentro de máximo nivel con autoridades mundiales para promover la transparencia en los gobiernos, la Cumbre Global del Gobierno Abierto. La iniciativa la impulsó el expresidente de Estados Unidos Barack Obama en 2011, y en estos momentos la copreside el Estado español. Esta cita multitudinaria va a contar con la presencia del lehendakari Pradales y el presidente Sánchez, ya que ambos van a participar en la sesión inaugural del martes. La coincidencia de ambos líderes llega en una semana en la que, a otros niveles, el Gobierno vasco seguirá sacando chispas a la negociación con el Estado con el objetivo de cerrar este año y de manera definitiva todas las transferencias del Estatuto de Gernika: este miércoles, la consejera Ubarretxena entregará diez documentos sobre todas las materias pendientes al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, en una cita en Madrid. El propio lehendakari tiene previsto participar ese mismo día en un desayuno informativo en la capital estatal.
La interlocución entre ambas partes está engrasada, y en un año de legislatura vasca han trascendido públicamente hasta cinco encuentros entre los propios Imanol Pradales y Pedro Sánchez al máximo nivel: el primero tuvo lugar poco después de la investidura de Pradales, el 26 de julio de 2024, cuando Sánchez quiso tener el gesto de venir a visitarlo a Ajuria Enea; tan solo dos meses después, era Pradales quien acudía a La Moncloa dentro de la ronda de presidentes autonómicos que activó Sánchez; volvieron a verse las caras el 27 noviembre en la histórica reunión de la Comisión Permanente para pactar transferencias; el 27 de febrero de este año mantuvieron un breve intercambio en Zamudio aprovechando la inauguración de la fábrica aeroespacial de ITP Aero; y el 15 de julio volvieron a presidir la Comisión Permanente.
Euskadi negocia ya con Madrid participar en las inversiones y rutas de los aeropuertos
Fuentes de Lehendakaritza consultadas por Grupo Noticias aseguran que “no está en agenda” un nuevo encuentro con motivo de la cumbre del Gobierno abierto, aunque podría ser que coincidieran físicamente, en la medida en que ambos estarán en la inauguración. Pradales ya había sido anunciado como “orador invitado”, y desde Lehendakaritza confirman su asistencia.
Pradales recibirá este lunes en Ajuria Enea a una representación de dirigentes y otros agentes que van a participar en la cumbre. Las conferencias se van a prolongar hasta el viernes y abordarán la rendición de cuentas de los gobiernos y otros asuntos como la transición energética. En un primer momento se estimó una participación de unas 2.000 personas, aunque ahora se habla ya de 3.000. En esta iniciativa participan 75 estados. Está previsto que el Ejecutivo español presente en ese contexto su quinto plan de Gobierno abierto.
Transferencias
Por otro lado, esta semana, el Ejecutivo de Sánchez va a recibir todas las propuestas de la parte vasca para el cierre definitivo del Estatuto. El presidente español tiene un pacto de investidura con el PNV que lo compromete a ceder todas las materias este año, y los cinco votos del grupo jeltzale son imprescindibles en el Congreso para que la legislatura aguante y sus iniciativas puedan salir adelante. Han surgido, en cualquier caso, algunas fricciones por la gestión de los aeropuertos. Aena comienza a poner la venda antes de la herida tras recibir una carta del fondo británico TCI, que está en guardia por si los acuerdos que pudiera alcanzar el Gobierno español con las comunidades autónomas suponen una descentralización de la gestión, una pérdida de rentabilidad de su inversión o que deje de operar un funcionamiento en red de todos los aeropuertos del Estado.
Euskera
En el caso vasco, PNV y PSE han cerrado una semana marcada por las discrepancias que han quedado en evidencia en el Parlamento Vasco, en el debate sobre el blindaje del euskera como requisito en las ofertas públicas de empleo. El PNV superó el trámite de la toma en consideración de su propuesta, pero lo hizo con los votos a favor de EH Bildu y el rechazo del PSE. Los jeltzales han mantenido conversaciones con los socialistas desde el 14 de mayo como mínimo, y a ellos les presentaron en primer lugar su iniciativa aunque el camino hubiera sido más corto si lo hubieran intentado desde el principio con EH Bildu. Además, han lanzado durante el fin de semana varios mensajes a favor de restaurar los consensos y han invocado el espíritu de la ley de normalización del euskera de 1982. Pero las posiciones están muy alejadas, y los socialistas suben paulatinamente el tono de sus críticas, como ya hizo el sábado su secretario en Gipuzkoa hablando de “deslealtad” y pidiendo abiertamente a PNV y EH Bildu que desistan de sus propuestas.
Si el presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, decía este domingo en Berria que no hay que dar “por seguro” que el PSE vaya a ir “en contra” de la reforma, el líder socialista, Eneko Andueza, aseguraba que el futuro de la coalición no estará en peligro “en la medida en que el PNV sea fiel y leal al acuerdo de gobierno; ahora bien, evidentemente estará en riesgo si sigue buscando acuerdos con EH Bildu en términos identitarios, que es como parece que entiende los grandes consensos de este país”, según dijo en El Correo, poniéndose ya en la pantalla del nuevo estatus.
El PNV llama a recuperar el consenso sobre el euskera tras el tenso debate
Se da la circunstancia de que Andueza utiliza a menudo el euskera en sus intervenciones, y el parlamentario Pau Blasi cerró el debate del jueves intentando no dar una impresión inmovilista. Dijo que el PSE había hecho contrapropuestas, como que el Gobierno vasco pueda fijar un baremo mínimo y no quede todo al albur de la autonomía de cada institución como plantea el PNV. Suma a favor de este debate que el PSE no tiene la presión de unas elecciones vascas inminentes, pero sí sobrevuela la incógnita de las generales, y quizás también el rechazo de CCOO y UGT. El PNV ha evitado hacer cualquier análisis sobre las motivaciones de su socio y tampoco ha realizado emplazamientos muy explícitos que se puedan interpretar como una presión para forzar su posición. La consigna es seguir intentando el acuerdo.
Temas
Más en Política
-
Extremadura declara tres días de luto oficial por la muerte de Fernández Vara
-
Albares anuncia que 21 de los ciudadanos españoles de la flotilla saldrán este domingo de Israel
-
El mundo de la política despide a Guillermo Fernández Vara, "ejemplo de compromiso, diálogo y servicio público"
-
Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de Extremadura, tras una larga enfermedad