El PNV sigue rechazando el macrocentro de refugiados que el Estado ha impulsado de manera unilateral en Gasteiz, y mantiene que sus dimensiones son excesivas para garantizar una atención digna. La alcaldesa socialista, Maider Etxebarria, había propuesto rebajar las plazas de 350 hasta 200, pero el PNV cree que ese movimiento no basta, y EH Bildu también ha expresado sus dudas. Este asunto tenía todas las papeletas para salir a relucir este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la medida en que PNV y PSE son socios de coalición y siguen sin superar este desencuentro. Además, este martes comparecía junto a la portavoz la consejera de Bienestar, Nerea Melgosa, que tuvo que capear varias preguntas que buscaban aclarar cuántas plazas se pueden tener con el modelo vasco. Pero Melgosa planteó una cuestión previa: antes de entrar a decir cuántas plazas puede gestionar cada uno, habrá que saber qué perfiles y qué necesidades tienen las personas que va a acoger cada comunidad y, para ello, el Gobierno español de Sánchez tendrá que diseñar cuanto antes el plan migratorio estructural que le piden la comunidad autónoma vasca y Canarias. Son la frontera norte y sur de entrada al Estado y tránsito hacia Europa.

Melgosa mencionó el encuentro del lehendakari Pradales y el presidente Clavijo con las ONG, celebrado el viernes pasado. La propia consejera estuvo en ese viaje a las islas. Allí, el Gobierno vasco y el canario presentaron a las ONG un documento para trabajar a tres bandas con ellas. “Una persona que estaba allí comentó que esto empezaba a ser el plan estructural de migración. Si lo tenemos que trabajar, nos pondremos manos a la obra”, dijo Melgosa, quien volvió a decir que no se quedarán de brazos cruzados mientras “los que tienen competencias” (el Gobierno español) no actúan. El documento se lo ha entregado a 11 ONG vascas y ha dejado 15 días de plazo para realizar aportaciones. También lo tienen los gobiernos de Nafarroa, Catalunya y Ceuta.

Centros más pequeños

Por tanto, no entró muy en el fondo de la cuestión del macrocentro, más allá de repetir lo que ya se sabe: que no está de acuerdo con él y que habría que “paralizarlo” hasta poder estudiarlo dentro de un plan migratorio del Estado. No respondió al líder del PSE, Eneko Andueza, quien comparó otra vez al PNV con PP y Vox. “No soy el PNV, soy representante del Gobierno vasco, con lo cual me voy a remitir al acuerdo de gobierno de 2024 en su compromiso 56, el apoyo a la integración y continuar desarrollando el modelo vasco de acogida en colaboración con el Gobierno del Estado”, dijo. Añadió que el modelo vasco utiliza centros más pequeños, como ocurre con las residencias de mayores y de la infancia. Pero, para concretar una cifra, habrá que tener antes “un plan estructural migratorio” y ver las necesidades con las que acuden las personas. A partir de ahí, cada recurso tendría un número diferente de plazas, como ocurre con el de Tolosa, Oñati o Berriz.