bilbao. Una frase de Diego Beaskoetxea en el portal Jai Alai News incendió la mecha. "Si de verdad trabajan por la cesta punta, deberíamos sentarnos todos y empezar a arreglar este deporte de una vez por todas". Era la punta del iceberg, la última gota de un camino recorrido por la modalidad en medio de la zozobra y las distancias kilométricas entre los diferentes actores y patas del deporte vasco más internacional. Todo derivado de la falta de entendimiento de las partes en el pasado Campeonato del Mundo organizado por el Consejo Mundial, del que quedaron descabalgados pelotaris de altura del gernikarra o Eric Irastorza, por poner dos ejemplos. Con la caída de Master Jai, Jai Alive copó el mercado y solamente puso en liza a sus pelotaris. Asimismo, los de Iparralde y algunas otras figuras con ganas de jugar en verano se unieron al Master Pro Tour, pudiendo llenar incluso frontones como el Deportivo en Aste Nagusia, gracias al interés de la operadora Bilbao Jai Alai, cuya senda en la capital vizcaina de promoción del deporte nace en 2009. Pues bien, con un panorama complicado por delante, la Ijapa (International Jai Alai Players Association-Asociación Internacional de Jugadores de Jai Alai) ha llegado al borde. "Nuestro hartazgo ha llegado al límite", contaba en rueda de prensa en Estados Unidos José Ramón Oyarbide, presidente de la asociación, acompañado de las figuras que juegan en América. La historia llevaba gestándose días, pero cristalizó en Dania, con participantes de verdadero lujo: Iñaki Osa Goikoetxea, Diego Beaskoetxea, Imanol López, Eric Irastorza -encargado de hacer el llamamiento en francés-, Gotzon Enbil, Aritz Erkiaga, Andoni Arriaga, Ricardo Solozabal, Jonathan Duke Hernández, Iker Foronda, Ortzi Goiri Txasio, el mexicano Ricardo Ruiz Ricky, Alex Hormaetxea, Xabier Lopetegi Arregi... entre otros. "Más de un centenar de puntistas expresamos nuestro interés en que haya un diálogo entre las partes", relatan, comprometiéndose incluso a participar en él si hace falta. Machetazos en la selva.
"Todas las competiciones necesitan de la llegada de los pelotaris interesados, pero la desavenencia entre las partes es el problema", confirman. "Hemos llegado a nuestro límite", analizan. Y es que, agregan que la "bicefalia" que existe entre el Consejo Mundial de Pelota Vasca y la Federación Internacional de Pelota Vasca "no ayuda". "Se debería trabajar de forma conjunta y eficiente. El dinero público debería ser repartido de forma coherente con especial atención al deporte: desde las escuelas hasta el profesionalismo", relatan. Así, la Ijapa predicará con el ejemplo y los profesionales donarán material a las escuelas. "La cesta requiere una estructura sólida y eficiente y un calendario anual e internacional con participación abierta para el mayor número de pelotaris", dicen desde la asociación, que ha explotado: "Si de verdad quieren este deporte, deben sentarse y llegar a acuerdos, y si estos no son posibles, el Gobierno vasco debería tomar cartas en el asunto e impulsar un deporte que ha proporcionado muchísimo a la economía y sociedad vasca. El Departamento de Deportes, debe involucrarse en la solución a esta especialidad, ya sea como mediador o como principal impulsor".
Mano y cesta Apelan también a las distancias entre la modalidad más boyante, la mano, y ellos. "Es inconcebible que la mano reciba la práctica totalidad de las ayudas institucionales y la cesta haya de conformarse con las migajas. La excusa oficial es que no existe cohesión entre las diferentes organizaciones dentro de la cesta punta. Esto ha de dejar de ser un motivo", sostienen. "Este deporte tiene un potencial enorme, pero su gestión necesita una perspectiva menos local y más internacional y global. Euskadi , Estados Unidos, México, Filipinas, Francia... son las grandes plazas de la cesta punta. Una gestión moderna del jai alai requiere un circuito internacional con una cobertura televisiva también global. Las empresas vascas deben aprovechar el jai alai para internacionalizar sus productos", manifiesta Ijapa. No obstante, creen en que la unión sea el paso hacia la mejoría: "El jai alai a nivel mundial se encuentra en un momento crítico. Confiamos en que si todas las partes involucradas aportan su granito de arena, una solución es posible y un futuro brillante más que probable".