La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y el recrudecimiento de la violencia en Cisjordania han devuelto al primer plano internacional el debate sobre la creación de un Estado palestino. En medio de la crisis humanitaria y de los llamamientos a un alto el fuego, varios gobiernos han decidido acelerar un gesto político que llevaba décadas sobre la mesa: reconocer formalmente a Palestina como Estado.

Este movimiento se ha trasladado también a Naciones Unidas, donde Palestina mantiene desde 2012 el estatus de observador permanente, pero sin lograr el respaldo necesario para convertirse en miembro de pleno derecho. Estados Unidos ha vetado de forma reiterada las resoluciones en este sentido en el Consejo de Seguridad, lo que ha llevado a que muchos países utilicen el reconocimiento bilateral como forma de apoyo político  a la solución de dos Estados.

Más del 75 % de la ONU reconoce a Palestina

A día de hoy, más de tres cuartas partes de los 193 Estados miembro de la ONU reconocen ya a Palestina como Estado. El respaldo supera los 150 países  y se ha reforzado en septiembre de 2025 con la adhesión de gobiernos europeos y occidentales, lo que supone un salto cualitativo en el plano diplomático.

Entre los países que han dado el paso en las últimas semanas figuran Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, a los que se han sumado también Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco y San Marino.

Evolución del apoyo internacional

La primera gran ola de reconocimientos llegó en 1988, cuando el Consejo Nacional Palestino proclamó la independencia y numerosos países se sumaron. El respaldo se amplió en 2012, cuando Palestina obtuvo el estatus de observador permanente en la ONU.

En los últimos años, Europa ha tenido un papel destacado en esta dinámica. España, Irlanda, Noruega y Eslovenia dieron el paso en 2024, y en septiembre de 2025 se ha producido una oleada de reconocimientos en países del G7 y de la Unión Europea, que ha marcado un cambio significativo en el equilibrio diplomático.

Qué significa el reconocimiento

El reconocimiento es un gesto político que implica aceptar a Palestina como Estado independiente, con soberanía y derecho a la autodeterminación. Sin embargo, no garantiza su admisión automática en Naciones Unidas ni conlleva cambios inmediatos sobre el terreno, donde Israel mantiene el control sobre Gaza y Cisjordania.

Para que Palestina se convirtiera en miembro de pleno derecho de la ONU sería necesario que al menos nueve de los quince integrantes del Consejo de Seguridad votaran a favor y que ninguno de los cinco miembros permanentes –Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido– ejerciera el veto. Washington ha bloqueado en varias ocasiones esta posibilidad, la última en abril de 2024.

Países que reconocen a Palestina

La lista actualizada de países que reconocen a Palestina supera los 150. Entre ellos figuran:

  • En Europa: España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, que dieron el paso en 2024; y Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco y San Marino, que se sumaron en septiembre de 2025.
  • En Oceanía: Australia reconoció el Estado palestino en septiembre de 2025.
  • En América: Canadá formalizó su reconocimiento en septiembre de 2025, mientras que la mayoría de países de América del Sur ya lo habían hecho en 1988.
  • En África y Asia: la mayor parte de Estados también reconocieron a Palestina a partir de 1988 o en olas posteriores.

Reacciones y debate abierto

Israel considera que estos reconocimientos constituyen una "recompensa" a Hamás, el movimiento islamista que controla la Franja de Gaza y que está catalogado como organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea. El Gobierno de Benjamin Netanyahu ha rechazado el proceso y ha advertido de posibles represalias diplomáticas, al considerar que legitima a Palestina sin un acuerdo directo con Israel.

Para los países que han dado el paso, en cambio, el objetivo es mantener viva la posibilidad de una solución de dos Estados en un contexto de creciente deterioro sobre el terreno. La conferencia internacional celebrada en Nueva York el 22 y 23 de septiembre de 2025, organizada por Francia y Arabia Saudí en vísperas de la Asamblea General de la ONU, ha servido para coordinar esta nueva ola de reconocimientos y trasladar el debate al foro multilateral.