Síguenos en redes sociales:

La Santa Escuela de Cristo de Orduña exhibe su patrimonio a las puertas de su 350 aniversario

Una exposición enmarcada en las Jornadas Europeas de Patrimonio mostrará sus 19 pasos e imaginería, documentación y material fotográfico y audiovisual

La Santa Escuela de Cristo de Orduña exhibe su patrimonio a las puertas de su 350 aniversarioSanta Escuela de Cristo

Explorar la arquitectura contemporánea, con especial atención a las construcciones de los últimos cien años que, pese a su valor, a menudo pasan desapercibidas. Descubrir los barrios y entornos urbanos que han sido determinantes en la identidad y tejido social del territorio. Y mirar al patrimonio histórico con una perspectiva renovada a través de visitas a edificios rehabilitados recientemente para analizar los cambios de uso que han experimentado. Son los principales objetivos marcados en la nueva edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebran en el mes de octubre y a las que, un año más, se ha sumado la ciudad de Orduña.

En esta ocasión con un interesante y trabajado programa de cinco propuestas y una de ellas es organizada y pone el foco de interés en la Santa Escuela de Cristo, entidad religiosa que, desde su fundación en 1676, ha desempeñado un papel crucial recogiendo el legado de la Vera Cruz y, encargándose desde sus orígenes, de la organización de las procesiones de Semana Santa.

En estas fechas tan significativas para la comunidad cristiana y, en este caso, para los ciudadanos de Orduña, las calles del casco histórico de la ciudad se llenan de solemnidad con la procesión de 19 pasos, todos ellos llevados a hombros por los miembros de la hermandad. Este legado de valor incalculable, heredado de sus antepasados, incluye tallas que datan desde el siglo XVI hasta el siglo XX, creadas por reconocidos artistas como Moisés Huertas y Serafín Basterra, e incluso cuenta con obras de dos destacados artistas locales, Juan Duran y David Domínguez.

Además, custodia otras piezas bajo la denominación de insignias, es decir los objetos que sirven de identificación o representación y otros que son signos y elementos de reflexión. En este caso se trata de: el pendón o ran bandera de forma rectangular; su estandarte representativo y el del Instituto Orgánico de Escuelas de Cristo; el distintivo de los Ejércitos Imperiales con las siglas S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus); otros cuatro estandartes de forma triangular y en cada uno de ellos, pintado al óleo, los elementos de la naturaleza (Tierra, Agua, Aire y Fuego); y una una artística bandeja de madera tallada que contiene una calavera y unas tibias humanas.

Estandarte del Instituto Orgánico de Escuelas de Cristo

Gracias al compromiso de más de 600 personas que forman parte de la Escuela y a la generosa colaboración de la comunidad, los desfiles procesionales siguen siendo una tradición viva en la ciudad. La Santa Escuela de Cristo desempeña un papel fundamental al organizar y mantener estos desfiles, lo que incluye la responsabilidad de salvaguardar el valioso patrimonio representado en los pasos procesionales. Este compromiso adquiere un significado aún más especial en una ciudad con aproximadamente 4.000 habitantes.

A las puertas del 350 aniversario

La entidad religiosa tiene por delante un 2026 muy especial, puesto que alcanzará sus 350 años de historia y trayectoria. Una efeméride en la que ya se está trabajando para dar a conocer la relevancia de su pasado y su legado. Y como adelanto, en esta edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio se va a dar a conocer el proyecto de puesta en valor del patrimonio inmaterial y material de la Santa Escuela de Cristo.

Y se va a hacer a través de una exposición que mostrará esa tradición de más de tres siglos de historia a través de sus pasos de Semana Santa y su imaginería asociada a la arquitectura religiosa, con publicaciones, documentación, imágenes y material audiovisual.

Además, los visitantes contarán con detalladas explicaciones presenciales. Las visitas serán en el Oratorio Santa Escuela de Cristo y Capillas Parroquia de la Asunción de María y las visitas están programadas para los domingos 5, 12, 19 y 26 de octubre, de 11.00 a 12.00 horas.