La automoción del mañana pasa por el uso de los espacios de datos y la IA
Resaltar el valor añadido y la importancia de los espacios de datos y la IA en el sector de la automoción vasca, la reflexión lanzada en alto en la mesa de debate que organizaron ayer de la mano Telefónica y DEIA
Los espacios de datos se han convertido en una de las herramientas más estratégicas para construir la economía digital mundial, pero también en nuestro entorno más cercano en Euskadi. En esencia, son entornos seguros donde empresas, administraciones y centros tecnológicos pueden compartir datos de manera controlada, preservando la confidencialidad y garantizando la interoperabilidad.
Relacionadas
Permiten superar el modelo tradicional donde cada organización almacena y gestiona su información de forma aislada para avanzar hacia un ecosistema colaborativo que multiplica el valor del dato. Como quedó de manifiesto en la mañana de ayer en la celebración de una mesa de debate a dos manos entre Telefónica y DEIA, los espacios de datos representan un cambio de paradigma.
En un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) exige grandes volúmenes de información y donde la competitividad depende cada vez más de la capacidad de analizar, combinar y activar esos datos, es esencial sumarse al carro y participar de manera activa y solidaria en esos espacios de datos, como coincidieron los ponentes de esta jornada bajo el título de ‘Espacios de datos e IA en la industria de la automoción’. Ellos fueron Javier Benito, director de Telefónica en Euskadi; Inés Anitua, CEO de AIC-Automotive Intelligence Center y ACICAE-Basque Automotive Cluster y David Olmos, Digital Experience & Hybrid Data AI en ZYLK.
Los tres fueron precedidos por un saludo inicial a cargo de Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, que destacó la importancia de los espacios de datos en la realidad actual que vivimos.
“Los espacios de datos van a ir a más y cada vez hay más conciencia y se asume que compartir datos genera valor en nuestra industria”
“Estamos en un momento de convergencia tecnológica sin precedentes que transforma de raíz nuestra economía, nuestros procesos industriales y nuestra toma de decisiones y es por eso que desde la Diputación Foral de Bizkaia llevamos tiempo en la apuesta por una vanguardia tecnológica que se transforma en ventaja competitiva, en empleo de calidad y en valor añadido para la sociedad”, matizó durante su intervención.
Democratización de los datos y la información
La IA se nutre de patrones y relaciones que precisan de datos suficientes, diversos y de calidad. Por eso, la creación de estos espacios de datos por sectores permiten que empresas grandes y pequeñas accedan a fuentes de información que, de otro modo, serían inalcanzables. Además, al estar basados en estándares comunes, facilitan que la innovación no quede restringida a unas pocas corporaciones con grandes recursos, sino que pueda extenderse a toda la cadena de valor.
Esta democratización del dato y de la IA abre nuevas oportunidades en sectores donde la eficiencia, la precisión y la capacidad de anticipación son determinantes. Y uno de ellos, el protagonista de la jornada de ayer, es el de la automoción. “El sector de la automoción es el sector más competitivo e innovador de todo el mundo”, refrendaba Inés Anitua.
Como ella misma explicó en su turno de palabra, la automoción es uno de los sectores que más intensamente está viviendo la transformación digital y tecnológica.
“La industria del automóvil ya no se define únicamente por la fabricación de vehículos: hoy abarca software, sensores, conectividad, electrificación, gestión de energía, mantenimiento predictivo y servicios de movilidad. Un coche conectado genera millones de datos cada minuto; un proceso industrial optimizado mediante IA puede reducir defectos, anticipar fallos o ajustar automáticamente el consumo energético. Y las cadenas de suministro, cada vez más complejas, necesitan herramientas que permitan compartir información en tiempo real para evitar interrupciones, optimizar inventarios o mejorar la trazabilidad”, explicaba en la jornada de ayer lunes.
“Bizkaia lleva tiempo en la vanguardia tecnológica y esto se transforma en ventaja competitiva y empleo de calidad”
En este mismo sentido se expresaba Javier Benito que señalaba que los espacios de datos “son las infraestructuras y las reglas que permiten el intercambio abierto y responsable de información, catalizando el desarrollo de soluciones inteligentes y promoviendo una economía basada en la colaboración y el conocimiento”.
Un paso hacia una nueva economía de la que hace algunos años apenas se dibujaba algún que otro boceto como recordaba David Olmos. “Hace 5 años apenas había proyectos donde los datos se compartieran”, sentenciaba, al tiempo que recordaba que uno de los retos en este sentido es avanzar en la capacidad humana para hacer ese cambio de mentalidad en las empresas y en la sociedad con respecto al dato y al hecho de compartir el mismo.
En definitiva, y como principal idea que sobrevoló durante la jornada de ayer, los espacios de datos y la inteligencia artificial no son únicamente tecnologías emergentes: son la base sobre la que se construirá la próxima generación de industria.
Para Euskadi (con una estructura empresarial sólida, un ecosistema tecnológico robusto y una cultura de colaboración asentada) representan una oportunidad real para consolidar su liderazgo en automoción y reforzar su competitividad.
Pero esta oportunidad requiere acción coordinada, visión estratégica y, sobre todo, la convicción de que el dato compartido, bien gobernado y bien utilizado, es uno de los recursos más valiosos para esa nueva economía que se avecina. El reto es grande, pero la capacidad vasca para asumirlo también.
Casos de éxito de cómo la IA, IoT, la ciberseguridad o el 5G cambian vidas y negocios
“El acceso a datos compartidos de calidad favorece soluciones más avanzadas”
“Los espacios de datos en el contexto de la inteligencia artificial (IA) son ecosistemas digitales donde diferentes actores pueden compartir datos de manera voluntaria, segura y controlada, siguiendo normas comunes para asegurar la interoperabilidad, la privacidad y la soberanía sobre la información. Estos espacios permiten que empresas, organizaciones y administraciones colaboren y accedan a información relevante para desarrollar soluciones basadas en IA, mejorar la toma de decisiones y crear nuevos productos y servicios”, así comenzaba ayer Javier Benito su intervención en esta interesante jornada donde expuso el valor añadido que ofrecen esos datos a la industria.
“Vamos poco a poco dando pasos en este sentido, en la generación de esa valiosa información y en la capacidad que tienen esos datos compartidos para ayudarnos a ser más competitivos y eficientes en nuestras industrias y servicios”, matizaba el máximo responsable de Telefónica en Euskadi.
“Nuestro sector une lo mejor de los dos mundos: la IA y la inteligencia humana”
Los espacios de datos están acelerando este cambio al ofrecer un entorno seguro y confiable donde distintas organizaciones pueden compartir información sin renunciar al control ni a la privacidad. Más que simples infraestructuras tecnológicas, representan un nuevo marco cultural basado en la cooperación, como matizó Inés Anitua.
A su juicio, en un momento como el que vivimos (y el que se aventura en un futuro no muy lejano) en el que la digitalización transforma industrias enteras y la inteligencia artificial redefine procesos, conectar talento, datos y capacidades se convierte en el motor más poderoso para impulsar nuevas ideas y modelos de negocio.
“El talento humano no es algo que vaya a desaparecer por la irrupción de estas nuevas tecnologías y no será sustituido por estas. El talento y la inteligencia humana formarán un tándem perfecto para seguir avanzando en la industria y seguir siendo competitivos, algo esencial en un mundo como el de la automoción”, recalcaba mientras señalaba que en Euskadi la parte industrial y la parte tecnológica irán de la mano en el compromiso por la innovación y por el desarrollo del talento.
“Las nuevas tecnologías y los datos ayudan a mejorar las fortalezas de la industria”
Durante su intervención, David Olmos remarcó en varias ocasiones la importancia de mostrar al mundo que existen nuevas formas de hacer negocios y enfrentar nuevos desafíos técnicos en el sector de la industria.
“La industria es parte de la historia de Euskadi y eso podemos extrapolarlo al sector de la automoción y ahora vemos cómo las nuevas tecnologías, la IA, los espacios de datos o la BigData vienen a mejorar nuestras fortalezas y podemos demostrar esto en todo el mundo, apostando por los modelos de código abierto y las tecnologías BigData”, explicaba ante los presentes.
Una intervención donde desgranó algunos ejemplos de cómo esta consultora IT experta en diseñar proyectos estratégicos de transformación digital “puede ayudar a entornos de misión crítica, pivotados sobre Inteligencia Artificial (IA), Big Data y Digital Experience Platforms, bajo tecnologías open source con soporte empresarial”.
Un enfoque que, en su caso, sirve para dar forma a iniciativas digitales que permitan a sus clientes (entre ellos nombres importantes de la industria de la automoción) tomar las mejores decisiones con datos de calidad y crear experiencias digitales optimizadas.