Síguenos en redes sociales:

El Puerto

Puerto de Bilbao, avances en descarbonización y mejora de la competitividad

Su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito económico, social y medioambiental se recoge en su plan estratégico 2023-2026 y en el de transición energética

Puerto de Bilbao, avances en descarbonización y mejora de la competitividadFotos: El Puerto

2024 ha sido el año en que la Autoridad Portuaria de Bilbao ha recibido un importante espaldarazo a uno de sus proyectos estrella; la electrificación de los muelles para uso de buques. Este proyecto, denominado BilbOPS, se trata de una iniciativa para que los buques puedan conectarse a la red eléctrica, con la consiguiente reducción del consumo de combustible y las emisiones de gases, minimizando así ruidos y vibraciones. Además, la energía consumida de esta red será alimentada por fuentes renovables, como placas fotovoltaicas.

La 1era fase, que cuenta con una subvención de 4,3 millones del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia, ya está en marcha. La 2ª, y más importante, ha sido aprobada en noviembre por el Consejo de Ministros. En estos momentos, esta fase se encuentra en licitación por 55,4 millones de euros. Está parcialmente financiada por el mecanismo Conectar Europa (fondos CEF), y el resto por fondos propios de la Autoridad Portuaria

La actividad del puerto resulta clave para la internacionalización de las empresas del entorno.

Reconocimiento internacional y congreso sostenible

La iniciativa Resilience4Ports, dirigida por la Coalición Internacional para la Infraestructura Sostenible (ICSI) - movimiento mundial para la acción de la ingeniería en la sostenibilidad de las infraestructuras, la resiliencia y el cambio climático - ha destacado, recientemente, el proyecto BilbOPS por su objetivo de aumentar la resistencia de los ecosistemas naturales y la generación de energía. Este reconocimiento se ha llevado a cabo en el informe que han presentado en la Cumbre del Clima COP29, celebrada recientemente en Azerbaiyán.

El documento, denominado Resilience4Port, describe el trabajo que ha desarrollado activamente el Puerto de Bilbao para mejorar su resiliencia y adaptación al cambio climático, centrándose tanto en la sostenibilidad medioambiental como en la biodiversidad. Como parte de esta tarea, el puerto participa en actividades destinadas a proteger y restaurar los hábitats naturales en sus alrededores, colaborando para ello con grupos conservacionistas locales y organismos gubernamentales para supervisar y mantener la salud ecológica de los entornos marinos y costeros de la región. 

Estas actividades incluyen el Plan de Vigilancia Biológica del Puerto de Bilbao, fruto de un acuerdo de colaboración entre la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), con el fin de evaluar el estado ecológico de las aguas portuarias. 

El enclave facilita alrededor del 30% del comercio con Europa.

Otra iniciativa en este ámbito es el desarrollo de diferentes pilotos innovadores para aumentar la resiliencia y la biodiversidad del Puerto de Bilbao, en colaboración con universidades y start-ups, con el objetivo de medir la biodiversidad en diferentes lugares del puerto. Una de las acciones desarrolladas en este sentido es la creación y monitorización de microrrecifes biomiméticos construidos en hormigón y dotados con control avanzado mediante tecnología robótica y un sistema de información. Así, los agentes modificadores moldeados crean superficies texturizadas en las que se desarrolla la vida marina, mejorando la flora y la fauna submarinas del entorno oceánico.

Para concienciar y avanzar en el camino de la sostenibilidad, la Autoridad Portuaria, en colaboración con la Cámara de Comercio de Bilbao, organiza la 2ª edición del Congreso Internacional Puerto Sostenible, que se celebrará los días 6 y 7 de febrero en Bilbao y Getxo. Durante el evento, se abordarán temas centrados en los puertos, además de otros de interés para empresas de todos los sectores.

700 millones en proyectos estratégicos

Actualmente, en el Puerto de Bilbao se están ejecutando o están en trámite para su aprobación proyectos que requieren una inversión cercana a los 700 millones. El 78% de esta inversión es privada y se destinará a plantas de combustible y áridos sintéticos, hidrógeno renovable, reciclaje de todo tipo, biocombustibles y componentes eólicos. La economía circular, asimismo, pivota en torno a una gran parte de las inversiones tanto de la propia Autoridad Portuaria, como de la empresa privada.

La estabilidad laboral en el Puerto de Bilbao ha tenido su reflejo en 2024 con la incorporación de 20 nuevos estibadores

A esto se le une la gran oportunidad que tiene Euskadi para acoger corredores verdes y el corredor del hidrógeno que avala la Unión Europea. En este sentido, los Puertos de Bilbao, Ámsterdam y Duisport, junto con el Ente Vasco de Energía (EVE), Petronor y las organizaciones holandesas, SkyNRG, Evos Amsterdam y Zenith Energy Terminals, se han unido en un Memorando de Entendimiento (MoU) en el ámbito del hidrógeno y su distribución por esta ruta marítima

El Puerto de Bilbao es un actor clave en este corredor al que mira la Unión Europea, ya que reúne todas las características necesarias para el desarrollo de la producción, transporte y logística del hidrógeno verde, así como su contribución a la descarbonización, con la mirada puesta en las cero emisiones netas.

Economía circular y ferrocarril

En julio, la Autoridad Portuaria adjudicó la 2ª fase del espigón central en el Abra por un importe de 55,14 millones. Este proyecto aportará una nueva superficie portuaria de 31,2 hectáreas, generando 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque; 664 en el nuevo Muelle A3 y 347 como ampliación del actual Muelle A4. También en noviembre de este año, y en un marcado ejemplo de economía circular, la Autoridad Portuaria firmó un protocolo de actuación con la Diputación foral de Bizkaia para utilizar en su construcción los excedentes de materiales generados por la ejecución del proyecto del subfluvial de Lamiako.

Asimismo, se han llevado a cabo un año más avances en la intermodalidad. Por un lado, la colaboración de los servicios logísticos portuarios (SLP), Harineras Villamayor y la terminal intermodal de Monzón (TIM) del grupo SAMCA, junto con la Autoridad Portuaria de Bilbao y Renfe, ha hecho posible la puesta en marcha de un servicio ferroviario de transporte de graneles sólidos desde el puerto de Bilbao. Con este servicio, el puerto protagoniza un nuevo hito en su apuesta por una intermodalidad plena, cerrando el círculo de la oferta ferroviaria que, hasta ahora, se circunscribía a los contenedores, la mercancía convencional y los graneles líquidos. 

La intermodalidad es una de las apuestas de la Autoridad Portuaria para mejorar la competitividad y descarbonizar la cadena logística

Por otra parte, la terminal ferroportuaria de la plataforma logística intermodal de Arasur, denominada Aratrain, y gestionada por los servicios intermodales Bilbaoport (Sibport), ha recibido sus primeros trenes regulares, con una rotación diaria de lunes a sábado. Este servicio regular moverá aproximadamente 1.000 contenedores mensuales. Los trenes usarán, además, locomotoras eléctricas, en vez de las de diésel, lo que supondrá una mejora medioambiental importante.

5º aniversario de Bilbao PortLab

Bilbao PortLab, el hub de innovación del Puerto de Bilbao, lleva 5 años apoyando la transición de las empresas de la comunidad logístico-portuaria de Bilbao hacia un futuro más inteligente, ágil y sostenible, a través de la innovación abierta, trabajando tanto en proyectos que se generan internamente, como atrayendo otros del exterior. Inicialmente, se creó con el objetivo de atraer innovación y que los fondos aportados al fondo de innovación de Puertos del Estado revirtieran en las empresas de Euskadi, en particular, en las empresas del propio puerto. Poco a poco, este proceso de trabajo ha ido dando sus frutos, respaldando y apoyando un gran número de proyectos en áreas como la digitalización, la eficiencia logística, la seguridad y protección o la energía y sostenibilidad. Estas iniciativas han recibido fondos del programa Ports4.0, como de otras vías de financiación, por su calidad, interés, consistencia y novedad.