Más allá de su rol como nodo intermodal esencial para mantener la competitividad de la industria y de toda la cadena logística, el Puerto de Bilbao desempeña un papel relevante en el territorio en el que se ubica, generando un impacto positivo en su entorno social, económico y medioambiental. Su actividad y comunidad portuaria mantienen 11.500 puestos de trabajo, lo que supone el 2,5% del empleo de Bizkaia y el 1,3% del de Euskadi. Asimismo, aporta el 2,5% del PIB del territorio, y el 1,3% en el caso de la comunidad autónoma.

Por ello, y conscientes de la importancia de traccionar a su hinterland hacia un desarrollo sostenible que conjugue el crecimiento económico con la responsabilidad hacia la sociedad y el cuidado del medioambiente, la Autoridad Portuaria y la Cámara de Comercio de Bilbao han vuelto a unirse para organizar la 2ª edición del Congreso Internacional Puerto Sostenible.

Congreso

Este encuentro recoge el testigo de la primera edición, en la que profesionales de diferentes ámbitos se citaron para intercambiar ideas, experiencias y buenas prácticas en el área de la sostenibilidad en el entorno portuario y logístico, partiendo de la base de que el conocimiento y la colaboración son dos de los pilares para una estrategia sostenible exitosa. 

Así, el Palacio Euskalduna y el edificio Olatua de la terminal de cruceros en Getxo acogerán el 6 y 7 de febrero diferentes ponencias, mesas redondas, talleres formativos y espacios de networking. Durante las 2 jornadas, administraciones y agentes públicos; empresas relacionadas con el transporte, la logística y la actividad portuaria; entidades de los sectores de la energía, la innovación, la sostenibilidad y la economía circular; así como el entorno académico y la ciudadanía, compartirán conocimientos y experiencias para crear una estrategia común hacia un futuro económico, social y medioambientalmente sostenible.

La actividad y comunidad portuaria supone el 2,5% del empleo de Bizkaia y el 1,3% del de Euskadi.

El programa del encuentro se ha articulado en torno a 5 bloques temáticos estrechamente ligados a la sostenibilidad. En el primero de ellos, denominado ‘Tendencias de Futuro’, se determinarán aspectos como la competitividad de puertos y cómo conjugar sostenibilidad ambiental y social con un equilibrio económico-financiero. También se abordará la transición ambiental y las medidas para mitigar el impacto de la actividad portuaria en el entorno natural y en la salud de las personas.

Otras áreas objeto de análisis serán la sostenibilidad social, esto es, el impacto positivo que los puertos generan en las comunidades; el crecimiento económico ligado a la mejora de la accesibilidad y la sostenibilidad de los puertos, así como a la normativa en materia de sostenibilidad y los nuevos costes derivados de estas políticas; y la innovación, palanca para transitar hacia la generación de valor y ventajas competitivas para las empresas portuarias y para los territorios que las acogen.

En esta 2ª edición del evento, referencia en sostenibilidad, intervendrán, entre otros, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao, José Ignacio Zudaire; el profesor de Investigación ad honorem del CSIC y académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Miguel Delibes; el director de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, Eloy Revilla; y el consultor Peter de Langen.

Avanzando hacia el futuro

La Autoridad Portuaria de Bilbao está comprometida con el impulso a la competitividad y el crecimiento económico sostenible en su zona de influencia. Para ello, está llevando a cabo diversas iniciativas que conjugan el servicio con la sostenibilidad. Entre ellas, cabe destacar el proyecto BilbOPS, financiado por el mecanismo ‘Conectar Europa’ (Fondos CEF) y por la Autoridad Portuaria, y que se basa en proporcionar electricidad a los buques mientras estén atracados. 

Gracias a esta iniciativa, las embarcaciones reducirán el consumo de combustibles fósiles durante su estancia en puerto, con la consiguiente reducción de emisiones de gases, así como de ruidos y vibraciones. Recientemente, se ha autorizado la licitación por 55 millones de euros de la infraestructura eléctrica de este proyecto, así como de la instalación fotovoltaica asociada, por valor de 13 millones, y que permitirá que dicha electricidad sea de origen renovable.