Síguenos en redes sociales:

El Gobierno vasco mantiene el crecimiento de la economía en un 2,1 % pese a los aranceles

El Ejecutivo ya elevó a principios de abril sus previsiones de crecimiento del PIB para el conjunto de este año hasta el 2,1%, una décima más que las que mantenía hasta entonces y una estimación de creación de 15.000 puestos de trabajo

El Gobierno vasco mantiene el crecimiento de la economía en un 2,1 % pese a los arancelesEP

El Gobierno vasco mantiene su estimación de un crecimiento de la economía vasca del 2,1% para este año pese a las dificultades e incertidumbres mundiales, entre ellas la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Así lo ha confirmado el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, que ha participado este miércoles en Madrid en un foro. El Ejecutivo ya elevó a principios de abril sus previsiones de crecimiento del PIB para el conjunto de este año hasta el 2,1%, una décima más que las que mantenía hasta entonces y una estimación de creación de 15.000 puestos de trabajo.

Torres ha citado este miércoles la fortaleza de la economía vasca y la estabilidad institucional "como ventajas competitivas de Euskadi". "Nuestra economía crece de forma estable y enérgica con respecto a la media europea. Las previsiones indican un incremento del 2,1% para 2025, una décima más de lo inicialmente estimado y en 2024 la zona euro creció sólo un 0,9%, mientras que Euskadi lo hizo en un 2,2%", ha subrayado.

Incertidumbres económicas

Pese a las incertidumbres de la coyuntura sociopolítica internacional, ha añadido, dos de los indicadores más relevantes de la economía vasca como son el empleo y las inversiones "no se están retrayendo". Ha dicho que las empresas siguen contratando trabajadores y no están desprendiéndose de mano de obra cualificada y formada, y ha asegurado que la economía vasca es capaz de crear "muchos miles de puestos de trabajo netos". La tasa de paro, ha señalado, bajará al 7% en 2025 y al 6,7% en 2026.

Torres, según ha informado en una nota su departamento, ha indicado que la economía de Euskadi debe representar "la economía del crecimiento y de la prosperidad, pero también la de la reducción de las desigualdades, de la redistribución de la riqueza, del fomento de la cohesión social para conseguir un mercado laboral más justo y con más derechos, que logre introducir un empleo de calidad y con derechos para todos".

Ha asegurado, con respecto a las inversiones, que los datos "invitan al optimismo", dado que se encuentran en una dinámica de "aceleración" beneficiadas de una bajada de tipos de interés. Esa recuperación, ha dicho, es evidente en bienes de equipo, en el sector con más peso en el PIB, con un incremento interanual del 2,6%.

El consejero ha destacado el papel que están jugando los fondos europeos 'Next Generation' a la hora de realizar inversiones y ha señalado que hasta el 30 de marzo Euskadi logró atraer 3.673 millones de euros de estos fondos, con una tasa de ejecución del 75 %, once puntos más que la estatal, "situándose a la cabeza del resto de las comunidades autónomas". "Este grado de eficiencia nos está permitiendo acudir a nuevas adendas de los fondos no utilizados por otras comunidades y nos da la posibilidad de seguir acometiendo nuevas inversiones", ha asegurado.

Fondos europeos

El vicelehendakari ha anunciado que en 2025 se realizará un estudio del impacto económico del crecimiento y la inversión en Euskadi derivado del uso de estos fondos europeos con el fin de analizar en qué medida los fondos europeos han impulsado el PIB, el empleo y la productividad en sectores estratégicos como la industria, la energía y la digitalización. Durante su intervención ha instado a agentes sociolaborales y empresariales a darle una oportunidad al diálogo "en todas sus variantes" para tener un marco de relaciones laborales fuerte.

"Creo, sinceramente, que lo tenemos y, por lo tanto, no sólo hay que cuidarlo, sino también protegerlo y mejorarlo, a pesar de que muchas veces interfieran más los criterios políticos que estrictamente los sindicales". ha dicho. Tras respaldar una reducción de la jornada laboral como la contemplada en el proyecto de ley del Gobierno, Torres ha precisado que aunque las modificaciones legales son fundamentales, "lo verdaderamente determinante es la negociación colectiva".