¿Cuánto cuesta criar a un hijo? El bloguero Álvaro Fernández te trae la respuesta
Criar a un hijo es uno de los gastos recurrentes que asfixian a muchas familias
El farmacéutico y divulgador @farmaceuticofernandez ha subido un reel que no deja indiferente: “criar a un hijo cuesta más de 300.000 euros”. Anticipando la polémica, abre el vídeo con ironía: “Me habéis contestado como si estuviera tarado… pero esperad un momento que os lo cuento. Veréis cómo no me lo invento”. Su tesis: si se suman los gastos “hasta que se independiza de verdad”, la cifra se dispara.
Relacionadas
A partir de los 18 años, advierte, “tienen muy difícil incorporarse a la vida laboral”. En la práctica, muchos prolongan estudios, encadenan becas o sueldos de entrada bajos y no pueden asumir solos alquiler y gastos, de modo que la dependencia económica con la familia se alarga varios años: “Por encima de los 25, hoy en día la mayoría son becarios y tampoco les da para sobrevivir por sí mismos”.
Una riada de gastos
El vídeo desglosa cómo y cuándo suben los gastos. En los 0–3 años la conciliación se lleva la palma: guarderías, canguros y horarios imposibles absorben buena parte del presupuesto mensual. Entre 4 y 6 años gana peso la educación (libros, comedor, actividades). En 7–12 la alimentación ya es el principal capítulo, “con más de 130 euros al mes”, y entre 13 y 17 llega la cuesta más empinada: “es la etapa más cara”, con casi 150 euros mensuales sólo en comida y un tirón claro en ropa, ocio, transporte y extras. El propio divulgador resume la progresión: “El coste mensual por hijo puede pasar de 556 euros a 736 euros”.
Más allá del número total, @farmaceuticofernandez insiste en el cambio de patrón: la dependencia económica se alarga y eso empuja la factura final. En pantalla muestra “una tablita” con en qué gastan y la media mensual por edades, y opina que “qué barbaridad en alimentación y ocio”. Con el humor que le caracteriza, lanza una provocación que resume su opinión: “Está claro que si quieres ser rico, tener hijos no es un buen negocio”.
Analizar lo que viene
Su objetivo, dice, no es espantar a nadie, sino invitar a mirar de frente los gastos recurrentes y a planificar. De ahí que subraye que muchas partidas son “casi innegociables” hasta la mayoría de edad y que, después, la prolongación de estudios y los sueldos de entrada expliquen por qué la independencia real llega más tarde. Entre la broma y el dato, el mensaje que deja el reel es claro: criar cuesta. Y conviene saber cuánto antes de hacer números alegres.
La natalidad en Euskadi encadena mínimos y tensiona el relevo generacional: en 2024 nacieron 12.904 bebés, un 4,1% menos que en 2023 y el registro más bajo desde que hay datos, con caídas en Álava (-5,5%), Bizkaia (-4,2%) y Gipuzkoa (-3,2%). El retrato demográfico añade matices: casi tres de cada diez madres eran extranjeras (29,5%) en Álava roza el 39,3%, más de la mitad de los nacimientos se produjo fuera del matrimonio (50,3%) y la maternidad se concentra entre 30 y 39 años, reflejo del retraso en la edad de primer hijo.
La tendencia ya se nota en el sistema educativo, con menos matrículas al inicio de curso por el descenso continuado de cohortes.
Temas
Más en Economía doméstica
-
Préstamos preconcedidos: por qué debemos pensárnoslo dos veces antes de aceptarlos
-
¿Puede el dueño de un piso venderlo mientras lo tiene alquilado?
-
¿Puedo jubilarme si estoy de baja laboral? Requisitos, pasos y casos especiales
-
Inusual auge de canales de YouTube que publican vídeos para alertar, desinformar y confundir sobre las pensiones de jubilación