Síguenos en redes sociales:

Aldamiz-Etxebarria: "Nos hemos anticipado a la crisis"

En esta coyuntura económica en la que todo son recortes, el Consejo Mundial de Pelota Vasca sigue con sus funciones de apoyar modalidades como la pala o la cesta, colaborando a la hora de organizar campeonatos del mundo, Txema Aldamiz-Etxebarria lo preside desde hace seis años

Aldamiz-Etxebarria: "Nos hemos anticipado a la crisis"OSKAR MARTÍNEZ

La creación del Consejo Mundial data de diciembre de 2006, ¿cómo valora la evolución del proyecto durante estos seis años?

La verdad es que la valoración es positiva, porque si bien surgimos en un momento con unas expectativas muy grandes, lo que es la implantación es muy complicada. Hay que reconocer que cuando prácticamente estábamos en fase de implantación nos vino esta crisis, que afecta a todos los ámbitos, y, cómo no, con un organismo sin ánimo de lucro que lo que busca es patrocinadores y financiación de las entidades públicas se ve claramente afectado.

Es cierto.

Creo que hemos sido capaces de darle la vuelta a la situación, creo que hemos sido capaces de continuar con un volumen de actividad aceptable, creo que nos hemos anticipado a esta situación de crisis. Y es que todo eso de hacer más con menos nosotros lo llevamos haciendo desde hace tiempo. En ese sentido, pienso que la consolidación ha sido importante y la valoración es positiva. Sobre todo, en los proyectos que hay de cara a futuro.

¿Cuáles son los proyectos a corto plazo del Consejo Mundial?

El Consejo Mundial nació con la vocación de poder seguir colaborando en mantener y fomentar nuestro deporte fuera de las fronteras naturales de la pelota vasca, que podríamos definir como Euskadi y sus aledaños. Ese tiene que seguir siendo nuestro objetivo prioritario. También estamos haciendo continuamente el envío de monitores, de materiales, la creación de competiciones adecuadas a las realidades y a los países... Nosotros no pensamos en hacer grandes competiciones, sino en adecuarlas a las realidades de cada país y a la situación de la pelota en cada lugar. Eso no podemos abandonarlo, porque es el leitmotiv.

¿Qué más?

El Consejo ha dado un salto más allá. Estamos tratando de implantar la pelota en lugares de nuestro entorno en los cuales a la Federación de Euskadi le es imposible llegar por diversas trabas administrativas y similares. Hace un par de años ya iniciamos una iniciativa de implantación de pelota con el proyecto Iparralde-Hegoalde.

¿En qué consiste?

Es un proyecto que está en marcha. Hemos abierto una escuela de mano en pared izquierda en el frontón de Biriatu con pelotaris de diferentes clubes, con alrededor de treinta chavales. Cofinanciamos y colaboramos con la escuela de cesta-punta de Donibane Garazi. Hacemos intercambios de pelotaris, hemos posibilitado la integración de los pelotaris de mano de Iparralde para que puedan introducirse en nuestra competición en Gipuzkoa... Así, paulatinamente tienen competición en pared izquierda que allí es más escasa. Esta es una piedra fundamental con la que el Consejo tiene que servir como herramienta para llegar a aquellos sitios en las que las estructuras actuales tienen trabas. Otro de las misiones que tiene el Consejo es servir como herramienta para poder ayudar a las federaciones para los proyectos en los que podamos echar una mano. El Consejo tiene que ser un proyecto que sirva para colaborar y fortalecer la pelota de la mano de las instituciones federativas.

¿Cómo ven la situación de la pala y la cesta?

La crisis no es la responsable directa de su situación. De hecho, ya hacíamos presentaciones en 2003 y hablábamos de salvar las especialidades. Por entonces, estábamos en pleno auge económico. Así que no es directamente por la crisis. Lo cierto es que están en una situación complicada, pero con torneos como el Parejas o el Individual de pala, referentes en el calendario, se ayuda a la especialidad. Finales como la del año pasado en Mungia, con el frontón a reventar, o la del pasado sábado en el Carmelo Balda, con una entrada muy buena para pala, da buena imagen; la televisión lo agradece y todos los espectadores que lo vieron se dieron cuenta de que la pala es un deporte muy vivo y muy bonito. Creo que entre todos deberíamos hacer un esfuerzo y arrimar lo que tengamos para darle la vuelta a una tendencia muy negativa, pero que ya venía de atrás.

¿Sí?

A la crisis le podemos echar mucha culpa, pero no de todo. Por supuesto que no les ha venido bien, pero con diagnósticos diferentes ambas especialidades tenían un problema previo.

Sobre todo hablando de ayudas institucionales, patrocinios...

Sí, pero eso no son cantidades tan grandes. Podíamos hablar que la crisis ha golpeado más a la mano, que vive básicamente de tres conceptos: Entradas, publicidad y apuestas. Pues la apuesta se ha reducido un montón, lo que es normal, porque en las casas si no hay dinero, no se apuesta. Antes había más alegría. La apuesta se ha resentido mucho.

Un 80% dicen.

Es normal. No obstante, la mano ha tenido suerte con el frontón Bizkaia de Bilbao. Ha llegado en un momento providencial para la mano, porque los grandes entradones que se hacen en este frontón están supliendo, supongo yo, las bajadas en otros conceptos. De hecho, una mala entrada aquí, es buena en cualquier otro sitio. También creo que se han sabido reajustar y la pala y la cesta tienen su diagnóstico particular.

¿Hay que reinventarse?

Sí, ¡pero sin pasarse!

Con los sets en pala han cambiado las cosas.

Sí, pero creo que acertadamente. Pero al mundo de la apuesta no le ha venido bien, porque los apostantes típicos del Deportivo preferían el sistema tradicional. Ha provocado que no haya apuestas, pero respecto al tema del espectáculo ha supuesto una mejoría. Antes, veíamos partidos a 45 que en el tanto 25 estaban rotos. Eso no enganchaba a nadie. Con los sets, la oportunidad de mantener la esperanza es más clara. Yo, como aficionado a la pala y practicante, lo veo positivo.

¿Sería posible con el remonte hacer lo mismo desde el Consejo Mundial como con la pala y la cesta punta?

No hemos tenido un contacto formal con ellos. También han tenido una temporada convulsa. Además, con el resto de las especialidades no hablamos de problemas de implantación geográfica, pero el remonte está focalizado en Gipuzkoa y Nafarroa únicamente. El problema se acentúa más si cabe. El remonte está muy limitado y en el Gravn solo participan Gipuzkoa y Nafarroa. Asimismo, siempre ha sido una modalidad muy vinculada a la apuesta. Tiene una problemática muy particular.

En el caso de los campeonatos del mundo de cesta, ¿sería posible la entrada de pelotaris que no estén en Jai Alive, como puede ser el caso de Irastorza, Beaskoetxea y demás?

Nosotros no descartamos ninguna opción, pero el caso de la cesta profesional es complicada porque se cruzan las realidades legales en cada ámbito. Íbamos a jugar un campeonato en Hegoalde, con la legislación laboral X, y claro, nosotros pedimos a las empresas que planteen pelotaris con la legislación X. Digo yo, y sin saber, ¿va a existir una empresa que vaya a aportar un contrato como deportista profesional a cualquier puntista, sea Irastorza que es el que tú has mencionado o quien sea, que le dé de alta en la Seguridad Social y hagamos un torneo en regla? Si la hay, estamos encantados. Pero el año pasado se hizo como se hizo porque la única empresa legal constituida y que cumplía los parámetros en la legislación laboral vigente era la que era. Se oía que venían otros, pero yo no tengo conocimiento de cómo lo hacían. Tampoco se ha dirigido nadie a nosotros diciéndonos que son una empresa acorde con lo vigente, con los contratos de los pelotaris, que cumplirá las obligaciones tributarias y demás. Nadie más se nos ha dirigido en estos términos.

¿Qué tienen pensado para 2013?

Estamos a marzo, pero no puedo revelar nada que luego se trunque. No me gusta andar con fuegos artificiales. Uno de nuestros grandes financiadores es el Gobierno Vasco y las cuentas públicas todavía no están aprobadas. No podemos revelar más, porque sería temerario. Eso sí, en mente tenemos varias ideas bonitas. Seguiremos con los campeonato profesionales y con el envío de monitores y materiales.

Por lo que sí se ha apostado es por la implantación de la mujer en la pelota.

Es un gran trabajo coordinado con la Federación Vasca. Era una carencia de las que tenía este deporte. Muchas veces se nos llena la boca con temas de igualdad y el protagonismo de la pelota femenina en el Consejo y la Vasca ha dado un toque de distinción a nuestras competiciones.