DONOSTIA. Gracias a esta victoria en el campeonato que se celebró en las frías aguas de Carolina del Norte, Estados Unidos, la selección de Euskadi consiguió renovar el título mundial por equipos que ya conquistó cuatro años atrás en Mundaka y Bakio. El próximo Mundial se celebrará en 2013 en la costa este australiana y los actuales campeones necesitan financiación para poder asistir.
Participar en un campeonato mundial, sea del deporte que sea, debe de imponer bastante respeto. ¿Tenía esperanzas de ganar o fue una sorpresa?
A decir verdad, llegamos con intenciones de subirnos al podium. Queríamos intentar recuperar el título conseguido en 2007 en el campeonato del mundo celebrado en las localidades de Bakio y Mundaka, donde quedamos por delante de las selecciones de Jersey, la inglesa y la irlandesa. Pero cuando llegamos, desde las primeras rondas nos pareció una tarea casi imposible. No obstante, la suerte estuvo de nuestro lado y en la final contra EE.UU. e Inglaterra nos crecimos y pudimos salir victoriosos.
Victoriosos y campeones del mundo de un deporte que podríamos definir como poco conocido...
Poco conocido aquí, en Euskadi. En países como EE.UU e Inglaterra tiene bastante importancia aunque en los últimos años nuestra selección esta siendo un buen referente. Existen varios nombres de kayaksurfistas que siempre son los mas importantes como pueden ser Darren Bason (Inglaterra) y Chris Hobson (Irlanda del Norte), aunque no nos podemos olvidar de los nuestros: Edu Etxeberria y Urko Otxoa, ambos campeones del mundo de este deporte.
Kayak-surf explíquenos un poco más en qué consiste este deporte.
El kayak-surf es una modalidad relativamente reciente del piragüismo. Básicamente, consiste en surfear las olas como hacen los surfistas pero con la ayuda de palas muy ligeras, echas en fibra que están compuestas por dos cucharas y una pértiga. Al igual que las tablas de surf, la piragua que empleamos tiene un fondo plano con quillas pero la parte superior esta cerrada al igual que las piraguas corrientes. Ahí reside la diferencia más grande entre los dos deportes; los que emplean una tabla reman la ola tumbados y después se ponen de pie. Nosotros, en cambio, vamos sentados dentro de la piragua en todo momento, por lo que la manera en la que surfeamos las olas es completamente diferente.
¿Al tener que estar sentado, no se pierde la emoción de mantener el equilibrio sobre la ola?
No necesariamente. Al estar sentados la sensación es mayor, ya que no sobresalimos tanto de la piragua como un surfista que va de pie. Por lo tanto al remontar olas y cogerlas da la sensación que la ola es mucho mas grande que nosotros.
¿Y eso no intimida?
Un poco (ríe). Para mi lo más gratificante del kayak-surf es la sensación de libertad que te da el correr en una pared muy larga y finalmente conseguir pasarla, pudiendo hacer maniobras radicales. Es más, disfruto tanto dentro de la piragua que fui el último en salir del agua en la manga final. Recuerdo que mis compañeros de la selección me levantaron y me llevaron a hombros mientras yo aún seguía dentro de la piragua. Fue un bonito momento.
Esa sensación de felicidad es compartida por muchos deportistas. En su caso, ¿Por qué se decantó por el kayak-surf?
La verdad es que nunca me gustaron los deportes que hacíamos en la ikastola (el fútbol, el baloncesto, el balonmano ) y realmente era en verano cuando disfrutaba de deportes como el piragüismo. Comencé como tantos niños entre 8 o 9 años haciendo cursillos de piragüismo en el Náutico, y repetía todos los veranos. Finalmente, con 12 años tuve la oportunidad de entrar en el equipo del Real Club Náutico de San Sebastián (RCNNS) gracias a los que siguen siendo mis entrenadores, Edu Etxeberria y Urko Otxoa. En total llevo unos 8 años dentro del equipo de kayak-surf del Náutico y desde el mundial del 2007 soy miembro del equipo de la selección de Euskadi.
Una selección que suele dar guerra en las competiciones...
Sin duda. La selección de Euskadi lleva asistiendo a competiciones internacionales desde hace más de 10 años, aunque su presencia en las mismas se ha notado a partir del 2007 y hasta ahora. Como ya he dicho, en 2007 fuimos campeones; en 2009, en Portugal, Inglaterra nos arrebató el primer puesto y nos tuvimos que conformar con ser segundos y ya en 2011 volvimos a conquistar el titulo mundial. El mundial de 2013 se celebrará en Australia y, aunque no nos falten ganas de participar, todos sabemos que será difícil por el motivo económico. Hablando de economía.
¿Es fácil financiar una afición como la del kayak-surf?
A decir verdad no recibimos ayudas suficientes para poder hacer viajes y asistir a las varias competiciones que se celebran por todo el mundo. Tuvimos que vender camisetas para pagar una parte de este viaje a EE.UU. y la txosna Moskotarrak de la Aste nagusi de Bilbao también nos ayudó dándonos parte de los beneficios recaudados durante una noche de trabajo. Por otro lado, nuestro club RCNS también colabora, pero una gran parte tuvo que ponerlo cada piraguista, por lo que la dedicación a este deporte es esencial. Por ello, el próximo mundial es una gran duda para nosotros, porque el viaje es mas caro y será difícil llevar un equipo completo. Nos gustaría que alguna empresa, entidad o persona nos pudiera ayudar y así poder cumplir nuestro objetivo: volver a ser campeones del mundo.