El cineasta Asier Altuna dirige Karmele, basada en el libro La hora de despertarnos juntos, de Kirmen Uribe, que narra la historia de Karmele Urresti, una enfermera vasca exiliada a Francia a finales de los años treinta. “Nos olvidamos de que hemos sido un pueblo que se ha tenido que exiliar y hemos sido migrantes. La diferencia es la acogida, porque esta familia fue acogida en Francia de manera ejemplar. Incluso tuvo una oportunidad de trabajar, de sentirse integrados y muy bien. El exilio que sucedió en Sudamérica fue también increíble. No llegaban con una mano detrás y otra delante. Llegaban de una manera muy organizada”, asegura el cineasta vasco.
Para Asier Altuna la diferencia con las crisis migratorias actuales es “la acogida”. “Desgraciadamente eso ahora no es así. Y ahí es donde está el drama de hoy en día. La gente escapa como escaparon los vascos y muchos españoles a países vecinos. Acababan integrándose y trabajando. Y, aunque siempre tenían ese anhelo de volver, eran muy bienvenidos. Ahora no es así”, ha lamentado Altuna.
Karmele, que ha llegado a las salas de cine el pasado viernes, refleja la “lucha por la dignidad” y por “vivir en libertad”, así como el deseo de recuperar el idioma, según ha apuntado Altuna, que se ha entrevistado con los hijos de la ondarrutarra Karmele Urresti para poder perfilar el personaje.
“Me atraía mucho también la vuelta a casa, esa casa que se abandona o de la que son expulsados. Y, luego, desgraciadamente esta historia de lucha por la dignidad y de intentar vivir en libertad, intentar recuperar también ese idioma. Y la dictadura, el totalitarismo la violencia, la guerra y todo eso está tan presente hoy en día que me he dado cuenta que es importante que hagamos memoria para no caer otra vez en lo mismo. Está pasando sin darnos cuenta”, ha apuntado el cineasta.
Precisamente, gracias a entrevistarse con los hijos de la protagonista, Altuna ha podido conocer a “la mujer poderosa” que fue Karmele, que desafió al “retraso” que quería imponer el franquismo sobre la vida de las mujeres, entre otras cuestiones.
“Investigué mucho sobre cómo funcionaban las mujeres en aquella época y una de las razones por las que Franco dio el golpe de Estado es que se estaban cambiando mucho las cosas, no solo en aspectos políticos y educacionales. Sino también sobre los derechos de la mujer y el lugar que tenía la mujer en ese momento. De alguna manera ese protagonismo que estaban cogiendo las mujeres en ese momento y fue por eso por lo que dio ese golpe y volvió el patriarcado de una manera”, ha asegurado Altuna .
Argumento
La historia, que ha sido rodada en euskera, comienza en 1937, cuando Karmele y su familia se refugian en Francia tras ser expulsados de su hogar a causa de la guerra. Allí, Karmele es contactada por la embajada cultural vasca en el exilio, que trata de luchar contra la guerra a través de la música y el baile, y conoce a Txomin Letamendi, trompetista profesional del que se enamora.
Después de vivir un tiempo en Venezuela, la pareja vuelve a casa para luchar contra la dictadura con la esperanza de recuperar todo aquello que les fue arrebatado. Juntos forman una familia y comparten una complicidad absoluta hasta que llega el momento de elegir entre la fidelidad a la familia o a las ideas.
Jone Laspiur y Eneko Sagardoy protagonizan este emocionante y épico drama histórico con tintes musicales. Se trata de su primer trabajo juntos donde dan vida a la pareja formada por Karmele y Txomin. Les acompañan Nagore Aranburu (Querer, Irati) y Javier Barandiaran (La infiltrada, Maixabel) en los papeles de la madre y el padre de Karmele.
“Estamos en un momento muy especial, poco a poco hemos ido normalizando el rodar en euskera y últimamente estamos haciendo producciones potentes. Es una cosa súper, bueno, flipante”, ha zanjado Altuna.