La longevidad supone para la sociedad actual un reto del que se pueden extraer grandes aprendizajes en beneficio de personas de todas las edades. Como espacio para reflexionar sobre estas cuestiones, Silver Film Festival celebrará su tercera edición en Bilbao entre el 24 y el 28 de marzo con la intergeneracionalidad como eje. El certamen, que exhibirá 18 películas, contará con la presencia de cineastas como Julio Medem o Helena Taberna, que recibirá el Silver Saria. Ambos presentarán sus últimos trabajos, rodados en Bilbao. Además, la programación contempla mesas redondas para ahondar en la cultura como herramienta de conexión o charlas sobre los secretos de la neurociencia. “Nadie es solo una edad. Las personas somos varias edades y por eso las sociedades tienen que ser para todas las personas de todas las edades”, ha destacado este miércoles Marian Gerrikabeitia, directora del festival.
Según ha apuntado, por primera vez la gala inaugural se celebrará en el Teatro Arriaga. Es en esa cita gratuita, bajo previa reserva, del lunes 24 cuando Helena Taberna recibirá el premio Silver Saria en reconocimiento a su contribución “a abrir camino para otras mujeres en la industria cinematográfica”. En paralelo, el festival proyectará su último trabajo, Nosotros, adaptación fílmica de la novela Final Feliz de Isaac Rosa y que ya fue presentada en Bilbao el pasado mes en el marco de Gutun Zuria. Será el jueves 27 en los cines Golem Alhóndiga. Tras la gala inaugural, se exhibirá Mi favourite cake, de Maryam Moghaddam y Bethash Sanaeeha.
Al día siguiente la programación se trasladará al Guggenheim, a la proyección de la película Crossing, de Levan Akin, le seguirá la mesa redonda La cultura como herramienta de conexión intergeneracional. En ella participarán Carolina Campos, cátedra de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada; Eduardo Fierro, director de la asociación Kuvu; Víctor Carramiñana, técnico en gestión de proyectos de BBK Kuna; y Txema Ezkerra, director de Diversidad, Convivencia y Solidaridad Intergeneracional del Gobierno vasco. A partir de las 17.00 horas, se proyectarán los cortos La fuerza, de Cristina y María José Martín; Cuarentena, de Celia de Molina; y Gallina, de Ana Arza. La jornada finalizará con la charla Secretos de la neurociencia para vivir mejor, a cargo de Ana Ibañez.
MÁS PELÍCULAS
El miércoles 26 dará comienzo con el documental Pedro, dirigido por la mexicana Liora Spilk Bialostozky, que podrá a las 11.30 horas, en el Guggenheim. Posteriormente, tras la colaboración iniciada el año pasado con BilbaoArte, se retoma la iniciativa a través de la charla El arte siempre ha sido intergeneracional contará con la participación, entre otros, de la artista Almudena Crespo o de Javier Riaño, director de BilbaoArte. Además de la proyección de varios cortometrajes, la jornada finalizará con la presentación de 8, el último largometraje de Julio Medem, en el que se retratan los 90 años de vida de Octavio y Adela a través de ocho fechas decisivas de la historia de España, entre 1931 y 2021.
A partir del jueves 27 la programación se trasladará a Golem Alhóndiga, que acogerá varias sesiones de cortometrajes en euskera: es el caso de Utländsk, dirigida por Alba Lozano, que cuenta el regreso de Esti a Oiartzun tras seis años en Suecia por problemas económicos o de Dinosaurioak, a la que seguirá un coloquio. Además, también se ofrecerá el documental Punkaren beste aldea, dirigido por Jaione Martínez, Ane Garai y Maialen Oleaga. Se trata de un trabajo realizado por el grupo Perlata para poner en valor la aportación de Jesusi Etxebarria a la escena musical de Arrasate. El festival finalizará su programación el viernes 28 con la proyección de Saturno, que incluirá una charla con su director, Daniel Tornero, y de Una historia verdadera, una película del recientemente fallecido David Lynch a modo de homenaje.
LA INTERGENERACIONALIDAD
“En un momento en el que las narrativas dominantes nos categorizan y nos dividen, el cine tiene el poder único de visibilizar las conexiones que nos fortalecen y enriquecen como seres humanos”, ha subrayado durante la presentación Marian Gerrikabeitia, directora del festival, quien ha instado a responder a la siguiente pregunta: “¿Os imagináis cómo podría ser una sociedad donde verdaderamente no cuente la edad?”. Teniendo en cuenta cuál es el eje central elegido para la presente edición, Gerrikabeitia ha hecho hincapié en derribar una creencia muy extendida: “La intergeneracionalidad no consiste en que personas de diferentes edades pasen tiempo juntas, consiste en conectar, prestar y que te presenten apoyo”.
Invitando a aprovechar la oportunidad de cambio para construir comunidad, Juan Ibarretxe, concejal de Acción Social, ha recordado la importancia de cuestionar cómo abordar el reto del envejecimiento. “Este es el segundo festival del Estado dedicado a esta temática, un dato que lejos de ser estadística refleja nuestra voluntad de innovar y detectar necesidades sociales que requieren nuevos espacios para la expresión y la reflexión”, ha aseverado. Por su parte, Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, ha garantizado que “todas las generaciones, cada cual con sus carencias, valores y fortalezas, son las que dan sentido a una comunidad”. En ese sentido, ha recalcado el poder del cine para abrir camino a la reflexión: “¿Qué sería de Steven Spielberg sin la influencia de grandes cineastas como John Huston u Orson Welles?”.