SHANGHAI, 1934. El Inspector Sun, una solitaria araña cazadora, lidera su última misión contra su archienemigo Langosta Roja. Tras derrotarle, sus vacaciones a bordo de un avión rumbo a San Francisco acaban cuando el millonario Dr. Spindlethorp aparece asesinado. Y lo que parece un caso más, decidirá el destino de la humanidad. Esta es la sinopsis de Inspector Sun y la maldición de la Viuda Negra, película dirigida por el navarro Julio Soto Gúrpide y creada y producida en el estudio The Thinklab, que con la que acaba de recibir por este trabajo suma dos nominaciones a los Goya a mejor película de animación. La primera fue con Deep en 2018. En esta ocasión, los seres abisales dejan paso a las arañas y otros insectos, que se han diseñado “para que no den miedo en absoluto y resulten adorables y divertidos”, cuentan sus responsables, que han querido ir un paso más y alejarse de las típicas historias protagonizadas por bichos, para apostar por una película familiar que se inspira en el género del cine negro. Misterio, crímenes, aventuras... solo que en un mundo diminuto y paralelo al de los humanos. El mensaje está claro: “No importa lo pequeño que seas, tú puedes salvar el mundo”.
La película ha contado con alrededor de 6 millones de presupuesto y más de 265 profesionales implicados, desde la financiación hasta la postproducción. “Sin contar a la Orquesta Sinfónica de Navarra”, apunta Julio Soto Gúrpide, que ha pasado gran parte de su carrera en EE.UU. adonde viajó para estudiar con una beca del Gobierno de Navarra.
De los documentales a ‘Deep’ En 2005 decidió regresar a Madrid y allí se unió al equipo de The Thinklab, que seis meses antes habían creado Adriana Malfatti y José Tatay. “Al principio trabajábamos dando servicios 2D y 3D a distintos canales de televisión, pero sobre todo a Disney”, cuenta Malfatti, CEO del estudio y productora ejecutiva de sus proyectos.
Al mismo tiempo, iban desarrollando propuestas documentales dirigidas por Soto, como Palestina, Mi hermoso Dacia y Radiophobia, que analiza el accidente de Chernobyl y participó en más de 60 festivales de todo el mundo, obteniendo una docena de premios internacionales. Precisamente, Eneko Gutiérrez vio esa película cuando estudiaba en la Universidad de Navarra y poco tiempo después se había sumado a un equipo donde hoy ejerce de productor delegado y partner projector.
En paralelo, el estudio también empezó a desarrollar algunos trabajos de animación como el corto de ficción Disección de una tormenta, que calificó para participar la 84ª edición de los Oscar, y la serie Fluffs! Hasta que llegó Deep, “con la que pasamos de presupuestos de 1 millón de euros a los 5 o 6 millones”, entrando, así, en la “liga de los estudios de animación de España”, apunta Gutiérrez.
Esta película se vio en todo el mundo, incluyendo EE.UU., distribuida por Lionsgate, y China, donde se exhibió en hasta 13.000 pantallas. Y la productora recibió su primera nominación a los Goya.
El éxito animó a los socios de The Thinklab a trabajar en firme en un catálogo de largometrajes de animación, y en esas estaban cuando en 2019 contactó con Soto el gerente del Clúster Audiovisual de Navarra (Clavna), Arturo Cisneros. “Me contó que aquí se estaba creando un hub de producción digital y de animación y que Navarra estaba muy abierta a acoger productoras del sector”, indica el director. A continuación hablaron con Javier Lacunza, entonces director general de NICDO, que les detalló el tema de los incentivos fiscales, y con Sodena, “y ahí vimos que era una posibilidad atractiva”, añade Malfatti, que, después de hacer cuentas con Gutiérrez y de valorar pros y contras, “decidimos trasladarnos a Pamplona”, instalándose “justo unos pocos días antes del confinamiento” decretado por la pandemia, recuerda.
A pesar de todo, “trabajamos muchísimo” durante los meses siguientes y “conseguimos cerrar la producción de Inspector Sun”, continúa el productor delegado. Y su compañera destaca que, “pese al miedo que existía por entonces, logramos atraer a profesionales de Polonia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia...”, muchos de los cuales se han quedado después de finalizar este trabajo. Están en producciones de otros estudios implantados en territorio foral, “y volveremos a contar con ellos para nuestra próxima película”.
En cuanto a Inspector Sun y la maldición de la Viuda Negra, ya en 2016, “cuando estábamos promocionando Deep en Estados Unidos, nos interesamos por el guión”, obra de Rocco Pucillo y 58º Premio Samuel Goldwyn. “Durante un tiempo tuvo la opción sobre el guion Tim Burton”, pero pasó el tiempo y The Thinklab se hizo con los derechos. “Nos gustaba sobre todo porque nunca habíamos visto un guion de animación así, con todos los paradigmas del género criminal, pero trasladados a una historia para niñas/os y con insectos como protagonistas”, señala Soto, que, al igual que hizo en el caso de Deep, quiso que todas las arañas, escarabajos y resto de bichos que aparecieran en el filme existieran en la realidad. Y que no generaran rechazo, por eso “apostamos por un cuidado diseño de los personajes”, a cargo de Sylvain Deboissy (Cigüeñas, Minions, Rio, etc.), “para que resultaran simpáticos” y lograr que el público familiar “conectara con su causa” y con las peripecias que viven los protagonistas para salvar el mundo. No en vano, la película ha conseguido el certificado de Especialmente recomendada para la infancia.
“Creo que van a encantar, no dan ningún miedo, son adorables”, interviene Adriana Malfatti, que junto con Eneko Gutiérrez se encarga de controlar los tiempos de producción para no pasarse. “No puede pasar de 24 meses, y en este caso la hicimos en 18”, a pesar de la compleja estructura financiera, que implica a varios países. Eso sí, la propiedad intelectual es “enteramente nuestra”. “No hay muchos estudios independientes como nosotros”, dice el productor delegado, que, al igual que sus socios, no descarta otras fórmulas “si nos llama Disney o Netflix, por ejemplo”, admite entre risas.
Nominación y nuevos proyectos
Quizá esa identidad propia es lo que ha hecho destacar a The Thinklab y les ha proporcionado su segunda nominación a los Goya. “Este año era especialmente difícil, por eso estamos muy felices”, afirma Gutiérrez. Soto y Malfatti lo corroboran y reconocen que la candidatura llegó en un momento inmejorable, a poco del estreno, el pasado 28 de diciembre en 300 salas del Estado. Luego llegarán Portugal, Italia, Rusia, Polonia, Israel, Estados Unidos y Latinoamérica, entre otros sitios.
Eso sí, la maquinaria no para y en el estudio del barrio de la Rochapea ya trabajan para cerrar la producción de Evolution, una comedia protagonizada por una adolescente y sus mascotas, mientras siguen con el proyecto de Metal Heroes, musical en el que está implicada Sony Pictures.