DONOSTIA. La Biblioteca Koldo Mitxelena de la Diputación de Gipuzkoa ha incorporado, coincidiendo con el primer año de su fallecimiento, los fondos documentales de Artze, "introductor de la poesía experimental y de vanguardia en euskara en los años 60-70 y uno de los artífices, de la poesía vasca moderna".

En la rueda de prensa en Donostia, el diputado foral de Cultura, Denis Itxaso, acompañado de la viuda del poeta, Karmen Esteban, Pío Pérez de la Cátedra Mikel Laboa y la directora foral de Cultura, María José Telleria, ha destacado que el archivo personal de Artze permite "conocer de cerca, además de su intensa actividad intelectual, su característico método de trabajo". "Las huellas de muchas de las obras que publicó, fundamentalmente poesía experimental y de vanguardia, aparecen en estos papeles de trabajo", ha señalado.

Este fondo se suma a otros que giran en torno a la cultura vasca, como la colección de Xabier Lete, el de Herri Irratia o el de Antonio Zavala. El diputado foral ha indicado que la Diputación con esta adquisición evita que el fondo de Artze "se disperse o que se mantenga oculto". "Nos hemos comprometido además a conservarlo, a cuidarlo y a darlo a conocer", ha explicado Itxaso.

En este sentido, ha indicado que la Biblioteca Koldo Mitxelena se responsabilizará de custodiar, conservar "en condiciones óptimas" el fondo y también realizará las acciones necesarias para darlo a conocer. Para ello, se acometerá la organización y catalogación de los documentos, que pasarán a integrarse en el Fondo de la Biblioteca foral, "preservando la unidad e indivisibilidad del archivo personal y haciendo constar la procedencia de los ejemplares", ha añadido.

BECA

Por otro lado, Itxaso ha dado a conocer que la Diputación, en colaboración con la Cátedra Mikel Laboa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) creará una beca de investigación con el nombre de Joxan Artze.

Se formalizará un contrato para la realización de una tesis doctoral sobre poesía y literatura vascas: poetas y escritoras y escritores vascos del siglo XX.

Según ha apuntado, la persona seleccionada obtendrá un contrato predoctoral por un periodo de un año, que podrá ser renovado en otros tres años consecutivos, para la realización de la tesis doctoral en un departamento o instituto de la UPV/EHU. La Diputación dispone este año de 22.000 euros para este fin y otro tanto para los próximos tres años.

A la hora de evaluar las propuestas se valorará el objetivo e interés del proyecto y de la metodología; el expediente académico, que el estudio conlleve el uso y la puesta en valor del patrimonio de la Diputación y que se haga en euskara.