FOTOGRAFÍAS, collages, vídeos? todos forman parte de la exposición y tienen un componente común: es arte para la sociedad. Y es que como asegura Fidel Díez Mesa, comisario de la muestra que se inaugura mañana a las 20.00 horas en el Bizkaia Aretoa y que reúne la obra de 15 jóvenes artistas, tiene como objetivo además de ofrecer un espacio en el que mostrar su obra, acercar el arte a la ciudadanía; que sea “una exposición que todo el mundo pueda comprender”.
Situado entre el museo Bellas Artes y Guggenheim, que bate récords de visitantes cada año, se encuentra el edificio de la UPV/EHU, localización que el médico, aunque interesado desde muy pequeño en el arte, solicitó para llevar a cabo su proyecto. De esa manera, y con el apoyo de la Diputación de Bizkaia y BBK Fundazioa, Díez se embarcó en este proyecto que se ofrecerá de manera gratuita de lunes a viernes en horario de 9.00 a 20.00 horas.
“Desde el inicio quería que fuera un tema social, humano, y es por eso que el título de la misma es <<UNO+1+...>> Gizartea gara. Somos sociedad. Son artistas vascos que tratan temas sociales. No es arte conceptual difícil de entender, quería acercar el arte a la gente de la calle, no solo a los más entendidos”, asegura el comisario. “Hay retratos, temas de la supremacía blanca... parece muy elegante pero tiene su toque crítico”, añade Díez, y es que en la mayoría de obras la crítica está visible, lo que hace reflexionar al espectador. Es el caso del bloque de hormigón del artista Adrián Castañeda con el número 155, una fotografía de Putin que preside una de las salas, símbolo de su absoluto poder, o el acoso al euskera que trabaja la artista Zaloa Ipiña, recopilando para ello múltiples escritos a lo largo de siglos acerca del euskera, y el problema de sentirse extranjero en su propia tierra.
Todas las obras, de manera independiente y en conjunto, hacen un repaso de lo que es la sociedad hoy en día, por lo que es ineludible la crítica social que predomina en ellas.
María Ibarretxe, coautora del proyecto audiovisual acerca de la calle Andrekale de Hernani es una de las artistas que forma parte de la exposición. Ibarretxe explica que el proyecto es de ficción, aunque se han basado en datos realistas acerca de la procedencia de la calle recabados a lo largo de dos años. A través de ello han creado un mito basado en su investigación. y es que “un mito está construido por una necesidad real, pero tiene una base ficticia”, destaca.
Ixone Sádaba por su parte, artista impulsora del proyecto Moving artists que lleva a cabo el intercambio de artistas en territorios conflictivos como Kurdistán, Palestina o Afganistán, explica que su obra intenta reflejar un tipo diferente de imagen, ya que es una materia prima más, como la madera o el metal.“La imagen no es la finalidad del elemento sino un elemento más”, asegura.
Los jueves a las 19.30 horas, tendrán lugar las charlas de los artistas que forman parte de la exposición, siendo la primera, el 17 de enero, la visita guiada por el comisario Díez.
Una semana más tarde, el 24 de enero, tendrá lugar la charla acerca del proyecto ELLAS, un álbum desplegado de los barrios altos de Bilbao donde se expone la memoria fotográfica de las mujeres de la ciudad, mientras que el 31 de enero será el turno del fotógrafo David Hornback. Por último, el 7 de febrero Ixone Sádaba será la encargada de presentar el proyecto Moving artists, programa de intercambio de artistas en zonas conflictivas.