Bilbao - “Hemos conseguido el cartel de nuestros sueños este año”, explica Amets Rodríguez, la directora de Mundaka Festival, una cita en la que colabora DEIA que se celebra este fin de semana, desde mañana al domingo, en la coqueta isla de Santa Katalina de la localidad y que equilibra la cuota musical con una dedicación a la gastronomía como “actividad troncal”, con especial atención al atún.

Cuarta edición del festival. ¿Está ya consolidado?

-Asier Alea decía que habíamos cumplido ya la mayoría de edad. Este año hemos conseguido tener el cartel de nuestros sueños, y tenemos público que cuenta con empezar sus vacaciones en el festival.

Habla de cartel de ensueño. ¿Fin de la etapa de crecimiento?

-Siempre estamos en fase de aprendizaje, e intentamos crecer en calidad. Eso ha de ser algo constante. Pero no queremos crecer en número. Nos gustan los festivales boutique, en los que puedes ver cómodamente el bolo del artista. Se da calidad al evento y es una forma de cuidar nuestro entorno.

Sin su aspecto gastronómico, ¿sería un festival más?

-La apuesta por la gastronomía, en esa labor de mostrar nuestra cultura, es algo que nos ha diferenciado. Hemos sido pioneros en incorporarla como actividad troncal en los festivales, pero cada vez son más los que apuestan por incorporarla, y Mundaka Festival sigue siendo diferente.

Comer bien y acudir a un festival suelen ser términos antagónicos. ¿Les enorgullece en su caso?

-Mucho. El buen comer es parte de nuestra identidad cultural y forma de vivir. Y tener una pequeña muestra en el festival es un honor. Ofrecer esa experiencia al que nos visita, es parte de nuestro concepto. Contar con profesionales como Eneko Atxa; Xabier Gutiérrez, de Arzak; Joseba Irusta, de Gure Etxea; Aitor Amutxastegi, de Arrraunlari Berri; Josean Alija, de Nerua; y Fernando Canet y Mikel Fiestras ayudándonos en esta labor, es increíble. Intentamos contar con los mejores. Por no hablar del atún y nuestras esencias, las de Urdaibai.

¿Qué destacaría en este aspecto? El atún sigue muy presente.

-Sí, el año pasado ronqueamos un atún de 254 kilos y fue tal el éxito que

este año decidimos repetir, pero no se podrá hacer por el incendio en las instalaciones de Balfegó, la empresa que vino el año pasado.

¿Y qué se ha organizado en su lugar?

-Nos empieza a gustar la idea de que el atún pueda ser un cabeza de cartel gastronómico fijo en Mundaka. El domingo habrá un showcooking en el que se podrá degustar el atún rojo de Balfegó preparado al estilo japonés. Y seguimos también programando talleres musicales y gastronómicos para los niños dentro del apartado Mundakids.

Se ha ‘inventado’ una salchicha dedicada al festival. ¿Cómo será?

-Los maestros charcuteros Thate han creado la salchicha Mundaka Wurst, elaborada con atún, sidra vizcaina y grasa y magro de cerdo.

¿Habrá participación de baserritarras del entorno?

-Sí. Seguimos apostando por dar visibilidad a nuestra comarca, y con ella, a nuestros productores. Podremos catar y degustar los productos de Urdaibaiko Esentziak.

Respecto a la música, ¿cree que se ofrece este año la mejor programación del festival?

-Estamos muy contentos con la programación de todas las ediciones. No es fácil para un festival de nuestro tamaño configurar un cartel que nos distinga y nos dé personalidad.

¿Qué destacaría de él?

-Contar con un artista como Biffy Clyro es algo increíble. Tenerlo para un aforo de 4.000 personas es un honor. Y lo mismo pasa con Bunbury.

Y en la primera jornada están !!! y Vintage Trouble, dos bandas muy bailables y fogosas en el escenario.

-Son tan divertidas que no nos cansamos de verlas y bailarlas. Muchos de ellos vienen con espectáculos diseñados especialmente para Mundaka.

¿Qué músicos más destacaría?

-Rayden está siendo fulminante. Nos encantan la solidez de sus letras y su capacidad de empatía con los nuevos públicos. Va a sorprender.

Y no faltan los grupos euskaldunes.

-Ahí están Revolta Permanent y Belako. Y clásicos de la talla de Atom Rhumba. Es parte de nuestra filosofía dar visibilidad a nuestra escena.

¿Se mantienen los conciertos gratuitos para implicar a Mundaka?

-Este año contaremos con DJ Helios Amor, Santero y Los Muchachos.

Se ha ampliado el espacio este año. ¿Habrá más comodidades?

-Sí, incorporamos una zona de huerta que abriremos. Será una ventana abierta al mar. Y el recinto cuenta con un nuevo acceso.

¿Se está cumpliendo esa máxima de “vender país” ligada al festival?

-Claro, la simbiosis o la armonía entre el territorio, nuestra gastronomía y nuestra escena, dan como resultado una experiencia y una inmersión en nuestra forma de ser y estar en el mundo. Nos gusta decir que hacemos país, paisaje y paisanaje.

Y ahí sigue el compromiso por la sostenibilidad. ¿Con qué acciones?

-Sin él no entendemos el festival. Sin una apuesta clara por paliar todos los posibles efectos que se producen con el evento en el entorno.

Al igual que la apuesta por el transporte público: tren, autobús...

-Hacemos campaña para que los usuarios opten por el transporte público. Euskotren refuerza el servicio las noches del festival. Además y como novedad este año, incorporamos un servicio de autobuses directos desde la plaza Moyua de Bilbao hasta el propio recinto.

Y al igual que otros grandes eventos, la implicación contra las agresiones sexistas es clara.

-En un formato como el nuestro, es más difícil que se den este tipo de agresiones. Pero hemos preparado un protocolo de prevención y actuación contra las agresiones del que informaremos antes y durante el festival.