Madrid - “Queremos trabajar, hacer conciertos y que la gente disfrute de ellos con un IVA equiparable al del resto de Europa”, aseguró ayer Neo Sala, vicepresidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), una de las principales impulsoras del Día sin Música. Él fue quien encabezó la entrega en el Congreso de los Diputados de 225.000 firmas de apoyo recogidas en la plataforma Change.org. La propuesta, realizada por invitación de IU, PNV y CiU, es simbólica porque, por decreto ley, no pueden presentarse iniciativas legislativas populares para temas tributarios, que dependen solo del Gobierno.

Sin embargo, todos los grupos apoyaron la campaña salvo el PP, con el que la interlocución está cortada desde hace meses, según informó APM, que calculó que más del 90% de las salas del Estado cerraron o dejaron ayer vacíos sus escenarios. La unión de los empresarios se reflejó también en el mundo artístico: Alejandro Sanz, Pablo Alborán, Vetusta Morla, Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Manolo García, Estopa, Kiko Veneno, Luis Eduardo Aute, Leiva, Elefantes... hasta 70 artistas les apoyaron, de los más grandes a los más modestos. Algunos como El Barrio y Joan Manuel Serrat, el primero en sumarse, movieron fechas ya fijadas para que sus giras no entorpecieran la convocatoria.

“El Gobierno debe hablar menos de bajar el IVA y bajarlo de una vez, porque así no podemos seguir”, pidió Sala, quien recriminó al Ejecutivo que “puede estar jugando una baza electoral” a costa de sector y trabajadores.

MERCADO INTERNACIONAL La APM denuncia que, desde que se aprobó el IVA cultural actual en 2012, se ha perdido un 30% de asistentes a los conciertos, con márgenes de beneficio cada vez más exiguos para los promotores por el obligado pago adicional de otro 10% en concepto de autores. Eso, añaden desde esta asociación, deja a los empresarios en una situación de inferioridad para competir en el mercado internacional de contrataciones con países vecinos como Francia, “donde se paga cuatro veces menos de IVA” y pueden ofrecer mejores ofertas a los artistas. Los galos, sin ir más lejos, pagan un 5,5%, en Portugal el 13, en Italia y Finlandia el 10, en Alemania el 7 y en Noruega se aplica un 0%.

La APM respalda sus palabras con datos del propio Gobierno, según los cuales el mundo de la cultura ha perdido entre 40.000 y 50.000 puestos de trabajo. El beneficio de la subida del IVA no es tal, afirman, pues, aunque la recaudación del primer año con el nuevo IVA aumentó en 13,13 millones de euros, el descenso de empleo y de espectáculos generaron una pérdida de 42,3 millones.- Efe