bilbao. La película holandesa Matterhorn, del realizador Diederik Ebbinge, fue distinguida ayer con el premio al mejor largometraje de ficción en la XI edición del Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gay-Lesbo-Trans de Bilbao, Zinegoak. Matterhorn, que relata la historia de un solitario conservador campesino que se enamora de otro hombre, fue la película triunfadora del festival ya que se hizo con otros dos galardones. Además, recibió los premios al mejor guión de largometraje de ficción (compartido con Tom à la ferme, de Xavier Dolan) y mejor interpretación masculina en largometraje de ficción para Ton Kas.

Según valoró el jurado del festival, la película ganadora "a través del uso de preciosos encuadres, localizaciones, personajes y diálogos llenos de estricta precisión y extraña belleza, consigue profundizar en temas tan delicados como la soledad, la pérdida, el perdón y los roles de géneros".

En la presente edición, fue distinguido como mejor largometraje documental, E agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto, y como mejor cortometraje de ficción o documental El Pastel, de la realizadora vasca Estela Osorio, protagonizado por Maribel Salas, que también se llevó el premio del público. El premio lesbianismo y género lo compartieron los trabajos Bambi, de Sébastien Lifshitz, y Who's Afraid of Vagina Wolf?, de Anna Margarita Albelo.

Con el premio Diversidad y Derechos Humanos, el jurado distinguió a Valentine Road, de Martha Cunningham, y como mejor película experimental eligió a Wildblood de Jonesy. Como mejor interpretación femenina fue reconocida Leea Klemola, por su actuación en Kerron sinulle kaiken. Por otro lado, el premio de la juventud al mejor cortometraje fue para la obra Extrasystole, de Alice Douard.

85 filmes Los premios de la XI edición del Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gay-Lesbo-Trans de Bilbao se entregaron ayer en una gala, en la que se proyectó el documental Ignasi M, con la presencia del director Ventura Pons y el protagonista Ignasi Millet.

Este año, en su undécima edición, que arrancó el pasado día 20, el festival se ha abierto a más espacios que nunca y ha programado más actividades que en ninguna otra edición, a pesar de durar menos días. En total, 85 películas de más de treinta países se han presentado al Zinegoak, que ahora se traslada para mostrar sus mejores trabajos, hasta el 9 de febrero, a diferentes municipios de Bizkaia y Gipuzkoa.

En la edición de este año, el premio honorífico recayó en Bok o Bok, del Festival Internacional de cine gay, lesbico, bisexual y transexual de San Petersburgo. El director de Zinegoak, Pau Guillén, destacó que el premio ha respondido al hecho de que organizar dicho festival en Rusia supone "un acto reivindicativo en el que la integridad de sus organizadores y el público que participa en él, corre peligro".

Además, durante este año se ha vuelto a programar, con el apoyo de Amnistía Internacional, obras que "enseñan/emocionan/indignan/informan del retroceso de los derechos de las personas gays o lesbianas que vienen sufriendo en países como Camerún, Rusia o Marruecos y en otros, en los que supuestamente esos derechos están asentados, pero se sigue manteniendo un fuerte rechazo hacia todo el colectivo", señaló Guillén durante la presentación de esta edición.

A lo largo de estos días, se han proyectado cinco obras de producción vasca: los cortos Desnudos, de Jose Antonio Cortes; Adiós a la japonesa, de Arco, Deibid Lyon y Mirian Alonso; El anhelo del cangrejo, de Andrea Caltran; El cuentacuentos - Maitasun ipuinak familian y El Pastel, de Estela Osorio, que ha conseguido alzarse con dos codiciados galardones.