El mundo digital, cada vez más accesible para personas con algún tipo de discapacidad
Ordenadores, videoconsolas, teléfonos móviles, webs... Es difícil encontrar dispositivos y plataformas 100% accesibles para usuarios con algún tipo de discapacidad
Leer un correo electrónico, jugar online a videojuegos, buscar empleo en una web, comprender una notificación bancaria... Son acciones aparentemente sencillas que realizamos a diario. Sin embargo, en nuestro país hay aproximadamente 4,38 millones de personas con discapacidad, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y el Real Patronato sobre Discapacidad. Y para ellas no es tan fácil acceder al mundo digital. O al menos no lo era hasta este pasado verano, cuando entró en vigor la Ley Europea de Accesibilidad. Ahora, todos los productos y servicios clave como teléfonos, ordenadores, libros electrónicos, comunicaciones electrónicas y servicios bancarios deben ser accesibles para este sector de la población.
Esto significa que comunicarse con el teléfono de Emergencias 112 deberá poder hacerse también mediante voz o texto; que los cajeros automáticos deberán incluir interfaces multisensoriales y estar a una altura adaptada; que se pueda navegar por una web solo con el teclado sin usar un ratón, etc.
Uso de la Inteligencia Artificial
Y mientras todos esos cambios llegan, se pueden emplear asistentes digitales que utilizan la inteligencia artificial para ayudarnos a comprender todos los contenidos. Uno de ellos es Melvin, creado por la empresa Accessibles. Esta herramienta dispone de funciones como lengua de signos o audiodescripción, resúmenes, lectura fácil y pictogramas para ayudar a personas con discapacidad o con necesidades concretas de comprensión y aprendizaje.
Por ejemplo, en el caso de personas sordas son muy útiles herramientas como Ava o Live Transcribe, de Google. Ambas ofrecen subtítulos en directo mediante voz para poder seguir una videoconferencia, una charla o una conversación, por lo que es muy útil para tareas cotidianas como ir al médico o de compras. Los subtítulos en directo también lo ofrecen plataformas populares como Google Meet, Microsoft Teams y Zoom.
Por su parte, la compañía Meta está trabajando en un prototipo para manejarse por la pantalla del ordenador sin ratón ni teclado. Se trata de un gadget, de momento en forma de pulsera ancha, que detecta las señales eléctricas que envía el cerebro cuando quiere mover la mano. El objetivo final es poder manejar los dispositivos personales sin tocarlos, incluso sin mover ni un dedo, ya que con la práctica, el dispositivo “lee” la intención del movimiento. Para conseguirlo, los investigadores han implementado la técnica electromiografía que capta las señales eléctricas del antebrazo que son producidas por neuronas de la médula espinal.
Este dispositivo lo han probado 10.000 personas y para conseguir patrones de movimiento comunes, se ha utilizado el sistema de aprendizaje automático red neuronal, que es la misma clase de inteligencia artificial que usa ChatGPT.
Chips
Pero la idea de controlar dispositivos con la mente no es nueva, aunque sí lo es sin la necesidad de implantar nada en el cuerpo, como hace Neuralink. La empresa fundada por Elon Musk presentó hace tiempo Telepathy, un chip que se coloca en el cerebro y permite dominar elementos del exterior. Y ya hay alguien que lo lleva. Se trata del paciente Noland Arbaugh, que sufría parálisis antes de la intervención. Desde la compañía han afirmado que es un éxito y tienen la intención de implantar este chip en otras 25 personas a lo largo de este año.
Incluso hay una empresa que se adelantó al magnate estadounidense. Es Synchron, que implantó un dispositivo conocido como interfaz cerebro-computadora en un paciente llamado Mark con parálisis y que ahora es capaz de controlar Alexa simplemente pensando en la orden que le va a dar. La principal diferencia entre un chip y otro es que este último se inserta en el cuello, en la vena yugular, y no en el cerebro.
¿Y para los gamers?
Además de las acciones cotidianas, se encuentran las actividades de ocio, a las que no todo el mundo puede acceder. En el caso del sector de los videojuegos, Play Station lanzó al mercado Mando Acces, un kit de mando versátil que se puede personalizar y que fue diseñado con la comunidad de usuarios con discapacidad para que puedan jugar más cómodamente y durante más tiempo. Por ejemplo, se pueden cambiar los botones y las almohadillas de joystick, cuyo brazo se puede alargar, etc.
Temas
Más en Ciencia y Tecnología
-
La nueva función de WhatsApp que permitirá salir de la App sin perder archivos
-
Llegan los quesos con microchip para evitar las falsificaciones
-
No más cera en tus auriculares: el método para dejarlos como nuevos
-
El Nobel de Química, concedido a tres científicos por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas