Síguenos en redes sociales:

La regeneración urbana de dos barrios de Orduña dota de eficiencia energética y accesibilidad a 10 edificios y 130 viviendas

El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, y el alcalde de la ciudad, Iker Santocildes, han comprobado este jueves la evolución de las obras en María Dolores Madaria y en Landatas

La regeneración urbana de dos barrios de Orduña dota de eficiencia energética y accesibilidad a 10 edificios y 130 viviendasSusana Martín

Aunque las obras aún no han terminado, las mejoras son ya más que evidentes. La rehabilitación integral de la mayor parte de los edificios que conforman los barrios de María Dolores Madaria y Landatas, en Orduña, estará lista a finales de año, mientras que los posteriores trabajos de regeneración urbana de estos dos ámbitos residenciales se encuentran ya en fase de licitación. La previsión es que esta segunda fase de la actuación este terminada a finales de junio de 2026.

El eje central de este ambicioso proyecto es dotar de accesibilidad y eficiencia energética a 130 viviendas, distribuidas en 10 portales, de unos inmuebles levantados en los años 70 del siglo pasado. La inversión total de la iniciativa, incluyendo rehabilitación y regeneración urbana, asciende a 8.615.522 euros y se está llevando a cabo gracias a la cofinanciación de Gobierno vasco que ha aportado 2.135.908 euros, la ayuda de los fondos Next Generation EU que asciende a 3.810.386 euros y una dotación económica del Ayuntamiento de Orduña de 481.450 euros. Por su parte, las comunidades de vecinos de las viviendas de estos dos barrios de la ciudad han tenido que poner los restantes 2.187.778 euros. 

Los avances y el estado de las obras han sido motivo de visita, este jueves, por parte del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, acompañado de la Directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana, Ana Telleria, y del alcalde de Orduña, Iker Santocildes.

"La regeneración de barrios no es solo una cuestión de ladrillos, sino de dignidad y comunidad”

Denis Itxaso . Consejero de Vivienda de Gobierno vasco

Después de escuchar las explicaciones técnicas, los dirigentes políticos se han dirigido a ambas zonas residenciales para ver de cerca las características de la intervención que “prácticamente está ya realizada al 90%, y en algunos portales incluso casi acabada”, apuntó Unai Gómez, uno de los Directores de Obra.

Accesibilidad y eficiencia energética

En concreto, las actuaciones han comprendido la rehabilitación integral de diez edificios — seis en María Dolores Madaria y cuatro en Landatas — que beneficiarán a los residentes en un total de 130 viviendas. En ocho de estas comunidades de vecinos se han proyectado obras combinadas de accesibilidad y eficiencia energética, con la instalación de ascensores y la mejora del aislamiento térmico mediante sistemas SATE en fachadas. En los otros dos portales restantes (Landatas 7 y Paseo de La Antigua 6), los trabajos se han centrado exclusivamente en la mejora energética al tener resuelta la accesibilidad previamente.

Edificios aún en obras de Maria Dolores Madaria

Y, a pesar de que el frío intenso aún no ha llegado, los habitantes de estos inmuebles están notando ya la mejora de la envolvente de su edificio. “Un vecino ya nos ha comentado que antes, por estas fechas, la temperatura de su vivienda no pasaba de los 16 grados y ahora la media es de 20 grados”, ha indicado Unai Gómez. “Y con la mejora de la accesibilidad también están muy contentos”, ha añadido.

Tras comprobar la buena evolución de los trabajos y sus evidentes resultados positivos, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha destacado que "la rehabilitación de Landatas y María Dolores Madaria no solo ha supuesto un salto en eficiencia energética y accesibilidad, sino también en cohesión social y orgullo de pertenencia”.

En ocho portales se está mejorando la accesibilidad con la instalación de ascensor

Por su parte, el alcalde de Orduña también ha puesto en valor el trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y el Gobierno vasco “para poder llevar a cabo una operación de tanto calado en nuestro municipio”. Santocildes ha resaltado que esta intervención “no solo resuelve déficits históricos de accesibilidad y eficiencia energética, sino que impulsa una transformación que mejora la vida cotidiana de cientos de familias y refuerza la cohesión social de nuestros barrios”.

"Orduña lleva años reivindicando actuaciones integrales como esta, que sitúan a la ciudad en la senda de un urbanismo más inclusivo y sostenible”

Iker Santocildes . Alcalde de Orduña

También ha subrayado el alcalde que la ciudad “lleva años reivindicando actuaciones integrales como esta, que sitúan a Orduña en la senda de un urbanismo más inclusivo y sostenible”. Y, ante la envergadura de las obras, ha tenido también palabras de agradecimiento por la implicación y la paciencia de los vecinos durante todo el proceso.

La directora de Regeneración de Barrios, Ana Telleria, el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, y el alcalde de Orduña, Iker Santocildes, en la visita con los técnicos

En este punto, Denis Itxaso ha incidido en que “la intervención ha permitido dar respuesta a demandas históricas de dos barrios emblemáticos con realidades muy diferentes, pero con un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de sus residentes”. Y el proyecto que se está acometiendo en María Dolores Madaria y Landeta “demuestra que la regeneración de barrios no es solo una cuestión de ladrillos, sino de dignidad y comunidad”.

Reurbanización y mejora del espacio público

En pocos meses se dará un paso más con la fase de la ejecución de obras de reurbanización y mejora del espacio público. En concreto, en María Dolores Madaria las actuaciones incluyen la reurbanización del Paseo de La Antigua, la igualación de cotas entre calzada y acera, el soterramiento de redes de telecomunicaciones y la mejora del alumbrado público.

Imagen del estado de las fachadas reehabilitadas del ámbito de María Dolores Madaria

Y en Landatas, por su parte, se va a llevar a cabo el soterrado de líneas eléctricas y de telecomunicaciones, la sustitución del depósito de gasoil por la llegada al barrio del gas natural, la mejora de accesos y rampas a trasteros, la redistribución de aparcamientos, la instalación de nuevo mobiliario urbano y alumbrado, y la creación de un espacio exterior cubierto de uso comunitario.