Puertas abiertas en las cuatro sedes del Parlamento de Bizkaia
Los inmuebles de Bilbao, Gerediaga, Gernika-Lumo y Abellaneda podrán ser visitadas hasta el mes de diciembre
Más allá de los tesoros patrimoniales y arquitectónicos que califican las sedes de las Juntas Generales de Bizkaia repartidas sobre la geografía, el programa de Puertas Abiertas que arrancará este día 15 será una oportunidad para conocer más de cerca la historia y el empeño del Parlamento vizcaino para contribuir desde sus orígenes con su actividad a la prosperidad de sus habitantes.
Relacionadas
Y ya van para quinientos años desde la redacción del Fuero Nuevo, el marco jurídico que ha marcado el devenir del Territorio Histórico. Pero esa efeméride será en otoño de 2026 y hasta entonces habrá tiempo para seguir compartiendo con la ciudadanía el papel trascendental asumido por la Cámara vizcaina en numerosos episodios de la historia más reciente.
Gratis, pero con inscripción previa
El programa Batzarretik Batzarrera regresa en la recta final de este año para volver a abrir las puertas de las cuatro sedes del Parlamento de Bizkaia: la sede administrativa de Bilbao, y las Casas de Juntas de Gernika, Abellaneda y Gerediaga. Las visitas guiadas, realizadas por el propio personal de las Juntas son gratuitas aunque es necesario inscribirse enwww.enkarterrimuseoa.eus.
“Queremos que todas las personas puedan conocer de cerca los espacios donde se toman decisiones importantes para Bizkaia y disfrutar del patrimonio cultural que albergan”
La iniciativa comenzará este día 15 con la visita a la delegación en Bilbao, donde se desarrolla la actividad parlamentaria diaria. El 21 será el turno de Gerediaga, sede histórica de las antiguas Juntas Generales de la Merindad de Durango, con traslado en autobús desde Bilbao para las personas inscritas. La Casa de Juntas de Gernika, sede oficial de las Juntas Generales de Bizkaia, abrirá sus puertas el 29 de noviembre, y finalmente, Abellaneda (Sopuerta), sede histórica de las Juntas Generales de Las Encartaciones, podrá visitarse el 14 de diciembre.
Arte y culto
Uno de los atractivos de estas visitas es conocer las grandes obras que guardan las paredes de las cuatro sedes forales. En Bilbao, por ejemplo, las dependencias del antiguo Hotel Excelsior albergan parte del patrimonio que la institución ha ido adquiriendo con los años -unas 250 obras- con firmas representativas del arte vizcaino y vasco como Jorge Oteiza, Agustín Ibarrola, Dario Urzay, Dora Salazar, Ismael Fidalgo, Mari Puri Herrero, Iñaki de la Fuente, Jesús Mari Lazkano, Daniel Tamayo o Txus Meléndez, entre otros.
En la visita a la Casa de Juntas de Gerediaga las personas asistentes podrán adentrarse en las singularidades de las Juntas del Duranguesado como lugar de culto y reunión. Será una oportunidad para conocer la ermita juradera de San Salvador y San Clemente de Gerediaga, habitualmente cerrada al público, frente a la cual se asienta un conjunto de doce grandes piedras dispuestas en círculo. Cada una de ellas ejercía la función de asiento de los fieles que acudían en representación de las anteiglesias de la Merindad de Durango.
'El besamanos' de Gernika
La tercera parada del programa Batzarretik Batzarrera tendrá como destino la sede oficial de Gernika-Lumo. Junto al Árbol de Gernika se profundizará en el origen de las Juntas Generales, sus primitivas reuniones en torno al roble sagrado y la ermita juradera. Habrá explicaciones sobre el edificio neoclásico, sus funciones actuales y las obras de arte más significativas que alberga la sede principal de las Juntas, entre ellas, el famoso cuadro de ‘El Besamanos’, de Francisco de Mendieta, que preside el salón de plenos y que ha sido considerado el primer retrato colectivo de mujeres del arte europeo.
Y, finalmente, en la Casa de Juntas de Abellaneda, el visitante podrá conocer los diferentes edificios históricos que conforman este conjunto monumental (la Casa de Juntas, la Casa del Corregidor, la Posada de los junteros/as y la ermita del Ángel Custodio), indispensables para profundizar en la historia de Enkarterri. “Partiendo del origen del parlamento encartado, desde la celebración de sus primeras Juntas Generales, tal y como recoge el Fuero Viejo de las Encartaciones en 1394, se llegará a la Edad Moderna”, ha detallado Javier Barrio Marro, director del Museo de Las Encartaciones.