A finales de 2016, la Diputación Foral de Bizkaia ponía en marcha una nueva estrategia para facilitar la atención a la ciudadanía: la apertura de oficinas descentralizadas, en varios puntos del territorio, donde los ciudadanos pudieran realizar gestiones con la institución foral sin tener que salir de su comarca. La de Durango fue la primera de una red que cuenta actualmente con siete oficinas –se sumaron posteriormente Gernika, Bermeo, Balmaseda, Mungia, Igorre y Markina– y en las que se tramitan más de 530 trámites cada mes.

Con estas oficinas comarcales, la Diputación ha establecido un modelo de entrada única para todas las gestiones que cualquier persona necesite tramitar con la institución foral, permitiendo a los vecinos realizar estos trámites sin tener que desplazarse hasta Bilbao. “Con ellas garantizamos la cercanía y la atención presencial de toda la ciudadanía si así lo elige”, ha destacado la institución foral en más de una ocasión.

Entre los más de 150 trámites que se pueden realizar se encuentra la información general de los servicios de la Diputación, la entrega de notificaciones, la inscripción en procesos de selección y las emisiones de títulos de familia numerosa o de tarjetas de tacógrafo digital para transportistas, además de la entrega de quejas y sugerencias. Estas oficinas comarcales permiten realizar trámites no solo a personas que vivan en la comarca, sino a cualquiera que acuda a ellas, independientemente de dónde residan.

Además, de ventanillas de atención para realizar consultas y trámites presenciales, cuentan con una zona digital en la que las personas que lo deseen pueden realizar trámites on line a través de tabletas. También con despachos cerrados, para proporcionar una atención privada en cuestiones delicadas o que puedan necesitar de una atención especializada por su sensibilidad. Este tipo de dotaciones de confidencialidad existe también en otras dependencias forales, especialmente en los puntos en los que se atienden cuestiones relacionadas con el departamento de Acción Social.

En los últimos cuatro años, el incremento de los trámites que se atienden en estas oficiales ha sido significativo, impulsado en parte por la apertura de las de Mungia, Igorre y Markina, que se sumaron a las ya existentes en Durango, Gernika, Bermeo y Balmaseda. Así, si en 2021 se tramitaron 52.314 gestiones, el año pasado esa cifra superó las 135.200, lo que supone más que duplicar la actividad, con una media de 538 trámites al mes, teniendo en cuenta que su horario de apertura es solamente los días laborables. Así se desprende de la información facilitada por el departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales a una pregunta escrita realizada por el grupo de EH Bildu en las Juntas Generales.

Las gestiones más numerosas

Por tipo de gestión, las relacionadas con el catastro son las más numerosas –representan el 7% del total–, seguidas de las guías de movimientos, los certificados, las altas de nacimiento y la presentación de declaraciones de Renta, todas ellas dependientes los departamentos de Hacienda y Finanzas, y Medio Natural y Agricultura. El resto de gestiones que tienen que ver con la declaración de la Renta –registro e información– así como los trámites tributarios generales también suponen una parte importante de la actividad diaria en estas oficinas.

Sin embargo, existen diferencias entre las comarcas: en Durango y Bermeo lo que más se gestionan son los certificados de Hacienda y Finanzas; en Gernika y Mungia son más numerosos los trámites relacionados con el catastro; en Balmaseda destacan las altas por nacimiento del departamento de Medio Natural y Agricultura, mientras que en Igorre y Markina lo más demandado son las guías de movimiento también de este área foral.

También hay diferencias entre el género de las personas que utilizan estas oficinas: en Durango, Gernika, Mungia, Igorre y Markina la mayoría son hombres, al contrario de lo que ocurre en Balmaseda y Bermeo, donde las mujeres son las principales usuarias. Lo mismo sucede con el idioma de atención: en Durango, Balmaseda y Mungia se atiende mayoritariamente en castellano, mientras que el euskera la lengua más utilizada en Gernika, Bermeo, Igorre y Markina. En los extremos están Balmaseda, donde el 99,6% de los trámites se realizan en castellano, y Markina, con el 89% en euskera.

Próximas oficinas

  • Getxo. Su apertura está prevista para el segundo semestre del próximo año. El servicio de Arquitectura, Mantenimiento y Servicios Técnicos del departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales está actualmente concluyendo la redacción del proyecto de obra. Se ha alquilado un local en Getxo al que se trasladará la oficina de Hacienda mientras se acometen las obras en el local de la calle Konporte donde se ubicará la futura oficina Gertu.
  • Bilbao. La Diputación abrirá un nuevo punto de atención ciudadana en Bilbao, que permitirá descongestionar las actuales oficinas ubicadas en el edificio de la Biblioteca Foral. Se habilitarán hasta 24 puestos de atención y otros dos despachos cerrados para abordar cuestiones que requieren más intimidad. El espacio se habilitará en los portales número 1 y 2 de la plaza San Vicente, frente a los Jardines de Albia, una ubicación céntrica y bien conectada con la red de transporte público. En total, serán 642 metros cuadrados de superficie útil.


Te puede interesar:

Además de a los vecinos de los municipios en los que se ubican, que son los mayoritarios, cada oficina recoge gestiones de las localidades de su entorno: Garai, Abadiño y Elorrio en Durango; Muxika, Lekeitio y Busturia en Gernika; Mundaka, Busturia y Bilbao, curiosamente, en Bermeo; Zalla, Sopuerta y Artzentales en Balmaseda, y Gatika, Derio y Gorliz en Mungia. Sorprendentemente, en la de Igorre se atiende tantos vecinos del municipio como de Arantzazu.

Respecto a la titularidad de cada uno de los locales, solo las oficinas de Gernika, Mungia, Igorre y Markina son propiedad de la Diputación. El local donde se ubica la de Balmaseda pertenece al Ayuntamiento y la institución foral lo utiliza en virtud de una cesión de uso. El de Bermeo está alquilado a un particular y en el caso de Durango, que cuenta con dos locales, el de mayor tamaño es propiedad de la Diputación mientras que el pequeño está también alquilado a un particular.