Queda trabajo por hacer en cuanto a la rehabilitación del edificio que acogió hasta 1974 Lacabex Hermanos, la fábrica de celulosa con una elevada representación femenina en su plantilla, pero ya está listo para empezar a cobijar la creación artística en el proyecto que comenzó a gestarse la pasada legislatura.
De hecho, en la comisión técnica Eremuak aseguran que el estado de las instalaciones ha propiciado un proceso de reflexión que llevará aires renovados a este programa de arte contemporáneo, impulsado por el departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco, que ha elegido Guata Kultur Fabrika de Aranguren (Zalla) como su nueva sede tras Azkuna Zentroa en Bilbao y Tabakalera en Donostia. Las líneas generales de los proyectos que se desarrollarán en una estancia de al menos un año, se esbozaron ayer en una jornada cuyo programa también pasó por el Zine Antzokia.
En una de las amplias estancias con espacios abiertos tan versátiles para los artistas, el alcalde , Unai Diago, agradeció “al Gobierno vasco y el anterior equipo de gobierno, a la coordinadora de Eremuak, Ane Ibarzabal y el técnico municipal de cultura Héctor Yerbes que podamos tener una iniciativa cultural a nivel de país, es una oportunidad y hay que aprovecharla”.
Cuando el jeltzale Juanra Urkijo, también presente en la jornada de ayer, ostentaba la Alcaldía de Zalla “nos llamó para realizar un seguimiento de una intervención patrimonial”. “Al terminar me dijo: ¿tienes un rato? Me gustaría enseñarte un inmueble industrial actualmente sin actividad. Así llegamos a La Guata, un descubrimiento para mí por su alto potencial”, detalló. Desde entonces, el Gobierno vasco ha apostado en Aranguren por “el reto de buscar usos adaptados al siglo XXI de instalaciones que albergaron industrias”. En aquel momento se lanzó el programa Berpiztu “destinado a zonas de actuación preferente a nivel global, desde los puntos de vista tecnológico, medioambiental, etc.” En ese marco “conseguimos potenciar La Guata como espacio referente para la creación conectando también con Euskadi y lo que puede estar ocurriendo en Europa y el mundo”.
Flexible y rotatorio
Eremuak nació en 2010 con vocación de servir de vehículo “abierto cuya finalidad principal consiste en ofrecer una plataforma” casi a modo de “observatorio de trabajo que mantiene un proceso continuo rotatorio de actualización que renueva la comisión técnica”, indicó uno de sus miembros, Raúl Domínguez. De esta forma, “cada año entra una persona y sale la que más tiempo lleva: nos despedimos de Leire Muñoz y damos la bienvenida a Olatz Otalora”, quien destacó que “el único sitio fijo de Eremuak es su página web”.
Además de las acciones, el programa Harriak, publicaciones, jornadas exposiciones y hasta residencias artísticas en el extranjero “este año inauguramos un espacio para la crítica de arte” que desarrolla “Julen Gartzia con un formato de textos sintéticos y analíticos”, añadió Iñaki Garmendia, también integrante de la comisión técnica de Eremuak.
Se presentaron proyectos concebidos expresamente para Guata Kultur Fabrika agrupadas bajo el colectivo Kampai. Lo forman Tripak, Kikeku haurreskola, Ander Pérez, Miren Arenzana y Manuel Cirauqui. “Además de sala de exposiciones o muestra de artes escénicas, queremos recibir a residentes y visitas, organizar encuentros con lo cotidiano o llevar a cabo propuestas externas”, plantaron.