“La situación es complicada”. Así ha definido este viernes David Cidre, concejal de Urbanismo, Barrios y Vivienda de Arrigorriaga, el estado del mercado de vivienda en la localidad tal y como queda constatado en el diagnóstico encargado a la consultora Ikertalde. Aún así, los datos reflejados en el estudio “no difieren mucho de lo que pasa en otras poblaciones de nuestro entorno” y también demuestran “claramente que Arrigorriaga es un municipio atractivo, pero al mismo tiempo que hay problemas de acceso a la vivienda”, ha precisado.
El informe corresponde a un pormenorizado análisis realizado durante el último semestre de 2024 en un municipio con 11.726 personas residiendo en ese momento y un parque total de 5.383 inmuebles que solo ha crecido en un 2,7% en la última década. Y en la actualidad, “apenas hay suelo urbanizable”, ha reconocido Cidre, a pesar de que el nuevo PGOU, aprobado en diciembre de ese mismo año, fija la capacidad edificatoria de la localidad en un máximo de 635 nuevas viviendas entre libres, de protección y mixtas.
También hay dificultades para el impulso de promociones públicas. De los tres terrenos ofrecidos recientemente a Gobierno vasco para construir 127 pisos de protección oficial, “la parcela de Ollargan, con posibilidad de levantar 28 inmuebles, ha quedado descartada por la existencia de una torre de Alta Tensión cercana”, ha lamentado. Así pues, la viabilidad de estas iniciativas aún sería posible en Santa Isabel, con capacidad para 50 viviendas, y en el solar del casco urbano donde hoy en día se encuentra el Centro de Salud donde podrían crearse otras 49. Sin embargo, ese terreno solo estará disponible tras la construcción del nuevo ambulatorio, un proyecto para el que aún no hay fecha de inicio y de ejecución.
Reducido mercado de venta y alquiler
En este contexto, sin apenas vivienda de nueva construcción, la situación del mercado de compraventa es bastante desalentador o, como se indica en el informe “muy reducido” y con “tendencia a la baja”.
En el último trimestre de 2024 se comercializaron en Arrigorriaga un total de 57 viviendas. En la actualidad, y tomando como base el portal Idealista (en mismo utilizado en el diagnóstico), tan solo hay una docena en venta.
Lo que sí ha subido es su precio, que se ha incrementado en un 12.5% quedando fijado el coste medio de las transacciones de compraventa en 203.963 euros.
Más sombrío es el mercado de alquiler compuesto por un total de 584 pisos (un 12% del total), pero todos ocupados. Por lo tanto, la oferta actual es prácticamente nula y con precios en ascenso en el caso del mercado libre. En concreto, desde 2018 han subido de los 607 euros al mes de media a los 680 euros en el año 2023.
Eso sí, como aspecto positivo hay que indicar que en Arrigorriaga tan solo hay dos viviendas registradas oficialmente para uso turístico, muy por debajo de otros municipios cercanos.
540 viviendas sin nadie empadronado
En esta radiografía de la situación de la vivienda en Arrigorriaga destaca la existencia de 540 inmuebles donde no hay ninguna persona empadronada (en concreto 399 en el centro y el resto en los barrios). “El informe no precisa que esos pisos se encuentren vacíos”, ha querido dejar claro David Cidre.
"Hay que sacar vivienda al mercado de alquiler. Lo que estamos barajando es bonificar, de momento no estamos pensando en penalizar los pisos vacíos"
Las casuísticas pueden ser diversas y muy variadas, pero resulta llamativo que la cifra “es superior al número de demandantes de vivienda en alquiler inscritos en Etxebide”, ha indicado el concejal. En total son 741 unidades convivenciales de las que 177 se decantan por la compra y las restantes 564 por el alquiler. Pero de este último apartado, son 335 las solicitudes que corresponden con empadronados en Arrigorriaga.
Dos presentaciones públicas
El concejal de Urbanismo, Barrios y Vivienda, David Cidre, ha destacado que este diagnóstico no solo es "un ejercicio de transparencia" sino, también, "una base sólida para nuestras políticas de futuro".
El primer paso va a ser la presentación pública del diagnóstico para que la ciudadanía, entidades del municipio y agrupaciones políticas conozca con detalle los datos del informe: el 6 de noviembre, a las 19.00 horas, en la casa de cultura Edurne Garitazelaia y el 12 de noviembre, también a las 19.00 horas, en el Centro Sociocultural Abusu. Además de dar a conocer el contenido del informe "también habrá posibilidad de resolver dudas y recoger sugerencias e ideas".
Es el punto de partida para afrontar los retos vinculados a la cuestión de la vivienda. "Este diagnóstico es sólo el principio. A partir de ahora queda perfilar medidas concretas y valientes que respondan a los problemas identificados en el análisis", ha declarado Cidre.
No hay nada aún decidido, pero tampoco descartado como la posibilidad de aplicar bonificaciones en el IBI "a los inmuebles que se pongan en alquiler a través de Alokabide", ha mencionado a modo de ejemplo. Lo que, de momento, no está en la agenda del equipo de gobierno de EH Bildu, Arrigorriaga Gara y NOA es penalizar a las viviendas vacías. "Habría que estudiarlo más a fondo. Somos más favorables a contactar con sus propietarios, explicar la necesidad que hay de acceso a la vivienda y bonificar, antes que aplicar un canon".