El estudio llevado a cabo por el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) para optimizar la movilidad en eventos masivos puede aplicarse también a la planificación urbana, hasta el punto de poder evaluarse el comportamiento de peatones en zonas todavía en construcción, como la isla de Zorrotzaurre en Bilbao, o mejorar la gestión del flujo de personas en infraestructuras como estaciones de metro, centros comerciales o centros sanitarios. En este sentido, el equipo de investigadores trabaja en un nuevo modelo para simular la transmisión local de enfermedades infecciosas acoplable al modelo de dinámica de peatones. Es por ello que, en colaboración con el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, se están simulando escenarios de transmisión de patógenos como el coronavirus entre el personal sanitario, buscando extender la estrategia de modelización al contexto específico de la transmisión local de enfermedades, aplicable tanto en el ámbito hospitalario como en otros entornos cerrados con alta circulación de personas. 

Esta investigación tiene como punto de partida el análisis del comportamiento de las multitudes en San Mamés de cara a contribuir a una gestión más óptima de la movilidad en grandes eventos. Esta herramienta del BCAM, financiada por la Diputación Foral de Bizkaia, puede contribuir al diseño de ciudades inteligentes más resilientes y sostenibles, al anticipar los comportamientos colectivos de las personas en espacios públicos. “Conocer cómo se mueven las personas en grandes concentraciones nos ayuda no solo a evitar accidentes, sino también a diseñar ciudades más amables y adaptadas a las necesidades reales de sus habitantes. La matemática, en este sentido, es una aliada clave”, zanjan desde el equipo investigador, en el que han participado el profesor de Ikerbasque y líder del grupo de Dinámica de Fluidos Computacional de BCAM, Marco Ellero, el doctor Dae-Jin Lee de la IE-University, así como expertos en simulación de fluidos, modelado estocástico, estadística aplicada y visualización de datos. Junto a ellos han trabajado el doctorando Ander García y los investigadores posdoctorales Bruno Guerrero y Dariel Hernández (BCAM), todos ellos con amplia experiencia en modelado de sistemas complejos; además de Andoni Zalaya, Rubén Peña y June Asua, estudiantes de grado en DigiPen.Institute of Technology Europe-Bilbao. "Conocer cómo se mueven las personas en grandes concentraciones nos ayuda no solo a evitar accidentes, sino también a diseñar ciudades más amables y adaptadas a las necesidades reales de sus habitantes. La matemática, en este sentido, es una aliada clave", zanjan desde el equipo investigador