Síguenos en redes sociales:

"Dejé la explotación ganadera en la que trabajaba cuando fui madre"

Esta baserritarra admite que sufrió "una catarsis" al nacer su primer hijo y ahora trabaja en una panadería

"Dejé la explotación ganadera en la que trabajaba cuando fui madre"Miguel Acera

Amets Ladislao trabajó durante "muchos años" en la asociación Bizkaigane, un proyecto que pusieron en marcha en 1983 con tres jóvenes ante la falta de relevo generacional en el sector agrario. Su día a día discurría en Errigoiti entre cerdos, vacas y ovejas de leche, con los que elaboran nueve tipos de queso, yogurt y leche que venden de forma directa al consumidor en mercados de la comarca. "Siempre hemos trabajado en equipo, no es una explotación familiar al uso. Pero cuando fui madre sufrí una catarsis", recuerda.

Ella es una de las 4.799 mujeres baserritarras que hay en Bizkaia y cuyo día internacional se celebra el 15 de octubre. Su perfil, reconoce, dista del perfil tradicional al que se asocia a las mujeres que trabajan en el campo. "No he heredado tierra, no vengo de una familia ligada al campo", explica. Una experiencia personal que le hace reafirmarse en la convicción de lo difícil que es hacer del caserío una forma de vida. "Empezar de cero es imposible a día de hoy", lamenta.

Con un recién nacido, un trabajo al cargo de vacas de leche "muy exigente" y "cero ayuda", pasó tiempo intentando cuadrar la atención que necesitaba el pequeño y su carrera profesional. "No pudo ser", lamenta todavía. Hoy en día trabaja en una pequeña panadería de Meñaka, con trigos antiguos de producción ecológica, "que me permite compatibilizar los cuidados con el trabajo productivo".

Cambio de políticas

De ahí su empeño en destacar la necesidad de un cambio de políticas para que el campo sobreviva. "Cuando se vive en primera persona es cuando te das cuenta de las necesidades que hay. O hay un cambio o no va a haber mujeres ganaderas, o solo mujeres ganaderas muy unidas a la familia, con arraigo. Hay que abrir otro camino que no sea solo el familiar: otros modelos de organizarse, atraer a mujeres jóvenes intentando que se pueda compatibilizar, hablar de corresponsabilidad", aboga con firmeza.

Según los datos aportados este martes por la Diputación, en los últimos cinco años, la presencia femenina ha crecido desde las 3.385 explotaciones con titular mujer en 2020 a las 3.593 contabilizadas en 2025 (+6%). También han aumentado las explotaciones con fines de autoconsumo lideradas por mujeres, que pasan de 2.106 en 2020 a 2.404 en 2025.

Imágenes antiguas de mujeres baserritarras en EuskadiEuskal Museoa-Bilbao/Museo Vasco. Eulalia Abaitua

16

Según el tipo de explotación, las mixtas son las más frecuentes entre las mujeres con explotaciones orientadas al mercado, mientras que las ganaderas predominan entre las de autoconsumo. En ambos casos, la orientación ganadera sigue siendo mayoritaria.

Edad media de 63 años

La edad media de las mujeres titulares es de 63 años, sin diferencias significativas entre explotaciones con fines de mercado o de autoconsumo, un dato que, para según ha advertido la diputada de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, "refleja la necesidad de seguir trabajando en el relevo generacional".

Te puede interesar:

En este sentido, entre 2020 y 2025 se han aprobado 73 expedientes de primera instalación de jóvenes agricultores en Bizkaia, de los cuales 27 corresponden a mujeres y 46 a hombres.

Las ayudas a inversiones en explotaciones agrarias, por su parte, "muestran una presencia sostenida de mujeres beneficiarias", de modo que en 2023 fueron 24 las mujeres titulares y 34 las asociadas, mientras que en 2024 hubo 26 mujeres titulares y 34 asociadas. La convocatoria de 2025 se encuentra actualmente abierta.