Cruces implanta un registro único en Europa con muestras de sangre y placenta de embarazadas
El objetivo del proyecto es impulsar la investigación biomédica y avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades
El Hospital Universitario Cruces y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, dependiente del Departamento de Salud del Gobierno vasco, han anunciado la puesta en marcha de un registro único en Europa dirigido a mujeres que den a luz en este centro.
Relacionadas
El objetivo es recoger muestras de sangre y placenta para impulsar la investigación biomédica y avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad o algunos trastornos del neurodesarrollo.
Las mujeres embarazadas podrán participar en este proyecto de forma voluntaria y sin la necesidad de intervenciones adicionales. Para ello, se les solicitará una muestra de sangre —aprovechando la vía intravenosa habitual durante el parto— y un pequeño fragmento de placenta tras el nacimiento del bebé. Además, se pedirá una autorización para acceder de forma codificada al historial clínico de la madre y del recién nacido, siempre con fines exclusivamente científicos.
Biobanco Vasco
Las muestras recogidas se almacenarán en el Biobanco Vasco, creando así un recurso público único en Europa para identificar estos biomarcadores. “La participación de cada mujer embarazada es clave para avanzar en la medicina del futuro. Gracias a su generosidad podremos mejorar la salud de muchas madres y bebés en Euskadi y en todo el mundo”, subrayan los responsables del proyecto.
El registro está coordinado por Nora Fernández Jiménez, investigadora del Laboratorio de Investigación en Inmunogenética (IRLAB) de Biobizkaia, y por Jorge Burgos San Cristóbal, jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo de Medicina Perinatal de Biobizkaia. También participan la investigadora Itziar González Moro y el equipo de matronas de la Unidad de Partos —María Jesús Mulas Martín, Tatiana Medina Cuesta y Marta Martínez Gutiérrez—, responsables de coordinar la recogida de muestras.
El proyecto está financiado por el Gobierno vasco, la Universidad del País Vasco (EHU) y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades (MICIU). Asimismo, cuenta con el apoyo del Biobanco Vasco y de matronas de Atención Primaria de las OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, Barrualde-Galdakao, Barakaldo-Sestao y Uribe.