El mapista Javi Malo
Estamos ante el recuerdo a alguien que hizo tanto por el montañismo que nunca podremos agradecérselo de verdad. Uno de los pocos vascos que dibujó mapas de cordales con temática exclusivamente montañera. Fue discípulo de Emilio Apraiz de quien ya me gustaría publicar otro artículo. Malo, en el primer plano que trazó de Gorbeia, le rindió homenaje a Apraiz y a otro mapista, Zuazaga, haciendo mención de sus dibujos.
Javier Malo Iciar nació el 2 de marzo de 1929 y falleció el 2 de noviembre de 2013. En 1962 figura como socio del Sestao. Haciendo un repaso básico de su biografía alpina decir que fue miembro de la Escuela Nacional de Alta Montaña y presidió su club de toda la vida, el Grupo Alpino Turista Barakaldo, durante los años 1958 a 1961 y el 1965 y 1966. Preside la Federación Vizcaína de Montaña en 1969 y es vicepresidente de la vasca en 1969 y 1970. Componente del primer grupo de senderos de la Federación Vasco Navarra en 1979.
Centenario del GATB en 1962, medalla en Palencia de la FEM en 1976 y medalla de la Federación Vasca en 1981, justo al terminar el mandato presidencial Antón García. Le realizó un homenaje la Agrupación Montañera de Bilbao en 1982, otro en Sestao en 1991, entregándole una placa la FVNM. En 1992 es reconocido su trabajo en Amurrio. Otro homenaje recibió del Gallarraga Mendi Taldea de Sodupe ese mismo año, también se le reconoció en la exposición comisariada por Juanjo San Sebastián de la BBK en 2004. La entidad Gorbeialde le concedió en 2005 el I Premio de Senderismo en la fiesta sobre Senderismo y Montañismo que celebramos aquí, en el frontón de Orozko, organizada por el club Itxinape Mendi Taldea.
Fue uno de los que estructuraron el montañismo en la zona Minero-Fabril en 1968. Ofreció conferencias, estuvo presente en Montes Zaraya en 1979, colaboró con Peñalara, escribió en Katazka, también participó en la Agrupación Montañeros de Bilbao. En Pyrenaica vemos su trabajo en los años 1974, 76, 77, 78, 79, 80 y 1982.
Javi Malo fue un gran entusiasta de la montaña y del GATB, donde realizo una actividad sobresaliente en la década de los 50 del siglo pasado, ocupando cargos de responsabilidad en la dirección, llegando a ser presidente de la entidad barakaldesa, como antes citaba, durante la cual se inauguró el 15 de octubre de 1961 la actual sede del club.
Pero la faceta por la cual ha destacado en el mundo de la montaña ha sida la labor divulgativa que nos ha dejado en la elaboración de mapas y dibujos. Me pongo en contacto con otro referente del montañismo en el club de Malo, Julio Diego, gran amigo y un maestro para mí por su conocimiento en y del montañismo en muchas de sus disciplinas. El me ayuda más a saber de Javi.
El destino le brindó la suerte de conocer a otro legendario montañero, Emilio Apraiz, famoso por sus dibujos panorámicos de diferentes macizos vascos. ¿Quieres que te explique cómo se dibuja una panorámica? le dijo… De esta manera el alumno empezó a dibujar los primeros planos de cordales cuando no existía información cartográfica para las ascensiones más que los mapas del Instituto Geográfico Nacional.
Sus primeros bocetos, me sigue contando Julio, fueron concebidos para servir de referencia en las excursiones que organizaba el club. Debido al éxito que obtuvieron empezaron a editarse a nivel general. Trasladaba los datos precisos a escalas manejables y en diferentes hojas para su mejor interpretación. Además de sus excursiones a los diferentes macizos del Estado español. Buena parte del material gráfico-descriptivo que utilizaba, procedía de aportaciones realizadas por otros amantes de la montaña. Estos trabajos han constituido sin duda una fuente de información para varias generaciones de montañeros. Durante años han formado parte del equipo que llevábamos en la mochila. Así de conciso explica Diego la importancia del trabajo del mapista al que hoy homenajeamos en esta página de Historias montañeras.
Las montañas vascas, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Sistema Ibérico y Pirineos fueron los territorios para desarrollar a lo largo de su vida esta ingente tarea divulgativa que nos ha legado. Poco antes de dejarnos su último trabajo lo dedicó al Barranco del Dulla y sus canales en el año 2006.
El 20 de julio de 2017 el Ayuntamiento de Barakaldo, a petición del GATB, inaugura un mirador en el exterior de la kultur etxea Clara Campoamor para rendir homenaje a este montañero-topógrafo barakaldes, donde una placa panorámica pone en valor el paisaje natural de las montañas del municipio fabril.
Como me ha quedado bastante información para seguir alabando la obra de Javi Malo, a su vez, siempre he querido escribir sobre el Instituto Geográfico Nacional, prometo dedicarle un segundo capítulo el domingo que viene.