Las estadísticas demográficas insisten en reducir su peso mientras las instituciones se empeñan en acentuar la relevancia de la juventud. Suya es la palabra que debería contribuir al diseño de un tiempo futuro en consonancia a sus necesidades. Ahora pueden dejar por escrito cuáles son sus prioridades en cuestiones que también les atañen, como el acceso a una vivienda y a un empleo, la tolerancia, la salud mental y la soledad no deseada…
La Diputación Foral de Bizkaia ha abierto una encuesta anónima en la web bizkaikogazteak.eus para poder recoger opiniones, compartir propuestas, calibrar su carga y, finalmente, poder diseñar programas y planes que tengan “impacto real” en el colectivo. Y es que no será un proceso similar a otros planteados por el ente foral u otras instituciones. Esta vez se quiere ir más allá de la recogida de datos. Así, la encuesta tendrá varias fases que incluirá además de esa escucha, la reflexión conjunta de ideas y propuestas.
Todo con el objetivo de alcanzar la ansiada meta de la incidencia institucional. La propia diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad hacía hincapié en que “escuchar a la juventud es imprescindible para construir políticas que refuercen sus oportunidades, los acompañen en su desarrollo y garanticen sus derechos”. En este sentido, Teresa Laespada insistió en que esta consulta abierta es una oportunidad para “conocer mejor sus necesidades reales”. Y es que la finalidad última de este proceso participativo es que “las aportaciones puedan ser tenidas en cuenta en las decisiones públicas”. La encuesta, “orientada a conocer de forma directa las experiencias, preocupaciones y propuestas” de las personas jóvenes de Bizkaia, plantea varias preguntas, entre ellas las cuestiones que creen que “necesitan más impulso” para mejorar la vida de la juventud.
También se pregunta sobre los problemas que “afectan al día a día” de la juventud y deberían ser tenidos en cuenta por las instituciones, y sobre las ideas o soluciones que aportarían para “construir una Bizkaia más justa, igualitaria y con más oportunidades” para ese híbrido segmento poblacional. Una perspectiva que tocará asuntos como la crisis climática y la justicia ambiental, la pobreza, el acceso a la vivienda, los derechos laborales y las condiciones de trabajo, la exclusión social, la diversidad de la comunidad LGTB, la discriminación racial y étnica, la salud mental, la soledad no deseada, el acceso a la tecnología o la la migración y los derechos de las personas refugiadas, entre otras temáticas.
De esta forma, tras la primera fase de “escucha activa” con la recogida de opiniones mediante la encuesta, se acometerá una segunda de “deliberación”, con espacios de reflexión para analizar las problemáticas detectadas y plantear propuestas concretas. La tercera etapa de este proceso abierto se encuentra relacionada con la “incidencia institucional” y, en la misma, las aportaciones serán trasladadas a la Diputación Foral para su consideración en la elaboración de las futuras políticas públicas dirigidas a la juventud.
Bizkaiko Gazteak
Estrategia de participación. Con esta iniciativa disponible en el portal en la web bizkaikogazteak.eus la Diputación Foral de Bizkaia pretende impulsar “un nuevo paso” dentro de su estrategia de participación juvenil Bizkaiko Gazteak, destinada a recoger las aportaciones de las personas jóvenes y garantizar que sus necesidades sean tenidas en cuenta en la formulación de las políticas públicas.