El listón del mercado laboral vizcaino está muy alto y se ha consolidado este año por encima de los 505.000 afiliados a la Seguridad Social. El parón habitual durante el verano en algunas actividades como la Educación condiciona la foto global y se registra un ligero descenso (-1,8%) del último dato conocido, el de agosto, respecto al cierre de 2024. Lo positivo en todo caso es que tres actividades tractoras de la economía de Bizkaia, Sanidad, Construcción e Industria, siguen avanzando a velocidad de crucero y garantizan una buena evolución conjunta en el tramo final del año. Un periodo en el que la vuelta al cole y la campaña de Navidad tira con fuerza de las contrataciones. La barrera de los 520.000 cotizantes no está muy lejos y puede superarse en diciembre.

La fuerza laboral del herrialde se situó en julio en casi 505.932 trabajadores, 9.932 menos que en diciembre del año pasado, cuando se marcó un nuevo récord que después se ha batido en dos ocasiones este curso. Enero siempre es un mes frío para el empleo porque los refuerzos para las fiestas llenan el globo, pero luego lo desinflan hasta situarlo en un tamaño más ajustado a la realidad.

A partir de febrero, la creación de empleo ha avanzado a ritmo firme, marcando nuevos máximos históricos en abril y mayo, que elevó el listón hasta los 518.077 afiliados. Junio resistió el inicio del efecto fin de curso con más de 517.300 cotizantes, pero la caída del empleo en el sector educativo y en la hostelería penalizó con fuerza la evolución en julio.

Sectores más activos

En ese contexto, otros pilares del mercado laboral se han reforzado para sostener el suelo y garantizar una base de crecimiento los próximos meses. El sector que más ha crecido en Bizkaia este año es la Sanidad, con un repunte del 2,8% que sitúa su masa laboral 59.969 personas respecto a diciembre, sumando 1.626 cotizantes. Aquí juega a favor el impacto que tuvo la pandemia en la sociedad y la necesidad de reforzar en todos los ámbitos la red sanitaria.

Después figura la construcción, que roza los 33.500 trabajadores con un incremento de cerca del 2%, 633 empleos más. El nuevo horizonte de la capital vizcaina que se levanta en Zorrotzaurre está siendo clave en esta evolución.

Con números también muy destacados por su volumen de empleo, la industria, el pulmón de la economía vizcaina ha avanzado este año un 1,7%. Tras el Comercio, es el sector que más empleo concentra, más de 68.000 cotizantes, y ha sumado 537 trabajadores hasta ahora y ganará más músculo laboral con la apertura de las fábricas que han estado cerradas en agosto. Es la actividad con más capacidad de tracción porque genera empleo también en empresas auxiliares del sector Servicios.

De hecho, las actividades Profesionales, Científicas y Técnicas han incrementado su empleo un 0,5% hasta agosto y han superado los 35.600 profesionales. Otra área de influencia de la industria es la logística y el Transporte y Almacenamiento ronda los 24.500 empleos, lo que supone un repunte del 2,6%.

También mantienen el tono, por encima del 2% de crecimiento, las Actividades Administrativas y Servicios Técnicos y las Financieras y de Seguros. Hay segmentos más dinámicos, Suministro de Agua, Saneamiento y Gestión de Residuos o Agricultura, Ganadería y Pesca, superando el 4%, pero con un impacto menor en el mercado por su bajo volumen de empleo, con 4.000 y 5.500 afiliados, respectivamente.

El principal foco vizcaino de creación de puestos de trabajo, el comercio está teniendo un comportamiento plano (-0,68%) y ha perdido la referencia de los 74.500 cotizantes. Entre los grandes grupos de afiliación destaca la habitual caída de la Educación (-16,9%) por las vacaciones y de la Hostelería (-11,2%), penalizada por el menor impacto de la campaña turística en Euskadi en general.

Otra actividad que se enfría con las vacaciones son los servicios que prestan las personas adscritas al Regimen Especial del Hogar, que en algunos casos dejan de cotizar durante el verano.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social por sexo y edad, cabe destacar que todo el descenso registrado en agosto la asumen ellas, con casi 9.800 cotizantes menos ya que el empleo masculino repunta en 376 personas. Esa dinámica se produce a partir de la franja de edad de 20 a 24 años, mientras que en las edades más tempranas de acceso al mercado laboral la presencia femenina es estable y a partir de los 64 años crece . En este último caso tiene incidencia el incremento gradual de la edad de jubilación, que afecta a muchas mujeres con carreras de cotización cortas.

La franja con más cotizantes es la que va de los 50 y 54 años, que es la cola de la generación del baby boom, que se jubilarán la próxima década. Son cerca de 79.000 cotizantes.

Muy cerca están los que tienen de 45 a 49 años. En ese grupo están 78.657 afiliados a la Seguridad Social –38.671 mujeres y cerca de 40.000 hombres–. En el ámbito de los jóvenes, el verano es buen momento para el empleo por los contratos temporales de las vacaciones.

COTIZANTES

Te puede interesar:

505.932

Bizkaia cuenta a 31 de agosto con casi 506.000 afiliados a la Seguridad Social, un 1,82% (9.342 cotizantes) menos que al cierre de 2024. El descenso viene marcado por la habitual caída del empleo en la Educación por las vacaciones y en la hostelería en verano. Con todo el mercado laboral vizcaino ha consolidado este año los máximos históricos por encima del medio millón de trabajadores.