La inteligencia artificial es la tecnología de moda. Es una herramienta que utilizan la mayoría de los ciudadanos de forma consciente o no en su día a día. El smartphone, electrodomésticos conectados, el navegador del coche, búsquedas en internet, redes sociales o compras on line son ejemplos de herramientas y aplicaciones que se apoyan en la IA a pie de calle. No hace falta ser usuario de chatbot, trabajar con robots, con programas de reconocimiento facial o diseñar aplicaciones web para cruzar la puerta que separa el mundo tangible del digital elevado a su máxima potencia, todo un ecosistema de apps.

Ese torrente de utilidades y, sobre todo, oportunidades no ha pasado desapercibido paras las empresas vizcainas, que también están utilizando esta tecnología para mejorar procesos de producción, ventas o atención al cliente, entre otros usos.

Según la Encuesta sobre la Sociedad de la Información en las empresas de Eustat, un 9,2% de las compañías de Bizkaia utiliza en estos momentos la inteligencia artificial en su actividad, es casi un punto más que el ejercicio pasado, que fue el año del gran salto. De hecho, en 2020 solo un 3% de las sociedades del territorio utilizaban la IA.

Traducido a números, hace cinco años solo unas 900 empresas vizcainas sacaban partido a esta tecnología y hoy ya son casi 2.800, lo que supone triplicar el impacto. El porcentaje de implantación de Bizkaia es el más alto de la Comunidad Autónoma del País Vasco y uno de los motivos es su mayor exposición al sector servicios, que concentra casi el 81% de las empresas y es la actividad en la que más sencilla está siendo el aterrizaje de la inteligencia artificial. El ámbito industrial apunta a una revolución en las compañías más tecnológicas, pero el cambio requiere de una profunda reflexión del conjunto del sistema productivo.

Si se sube el listón del análisis y se pone el foco en las empresas de más de diez trabajadores, el 18,5% de las empresas vizcainas, cinco puntos más que el año pasado, han incluido en su actividad el uso de la inteligencia artificial. En este ámbito también se ha registrado un repunte que supone triplicar el dato de 2020 (un 5,8%).

Empresas con web

Teniendo en cuenta el volumen actual de empresas de Bizkaia hay algo más de 27.500, el 91% restante, que todavía no aplican la inteligencia artificial. Muchas de ellas se sumarán los próximos años, pero también habrá firmas que no pisen ese escenario simplemente porque su actividad no lo necesita o no supone una mejora en los resultados.

El campo en el que más se percibe el estímulo de las nuevas tecnologías es en la presencia activa en internet. Las web corporativas están relativamente generalizadas y el 57% de las compañías tienen una a disposición de sus clientes y proveedores. Sin embargo, hay grandes diferencias en función de la rama de actividad.

Así, según los datos del Instituto Vasco de Estadística, la Administración Pública roza el 100%. Los ámbitos de la informática, electrónica y material eléctrico, y la fabricación de maquinaria superan el 90%. Un porcentaje al que se acercan las agencias de viajes, las químicas y farmacéuticas, o las firmas de suministro de agua y saneamiento.

En las últimas posiciones del ranking figura la construcción y las actividades inmobiliarias, que apenas superan el 40% de implantación. En el primer grupo hay grandes constructoras pero también autónomos que realizan pequeñas reparaciones en el hogar. Más sorprende el bajo porcentaje de las actividades inmobiliarias, que engloban la venta y alquiler de pisos –que tienen en internet su principal canal de difusión–, aunque también los administradores de fincas, que en general recurren menos a esta herramienta en la comunicación con las comunidades de vecinos que gestionan.

También por debajo del 50% de implantación aparece la hostelería, donde conviven restaurantes que ofrecen reservas o envío a domicilio on line con pequeños bares con un servicio muy limitado.

En la zona alta, la sanidad y la educación superan el 75% y en la industria manufacturera también está muy extendido el uso de web.

Hay otros campos en los que no se perciben avances por parte de las empresas. El uso de redes sociales ronda el 53%, solo un punto más que en 2020. El uso de aplicaciones móviles para clientes está estancado en algo más del 13% desde hace tres años. Y el análisis de big data para mejorar la atención al cliente no termina de despegar y se sitúa en el 12,2% este año, incluso por debajo del dato de 2024 (13%).

En un campo de mayor especialización, la robótica está presente en apenas cerca de 670 compañías, el 2,2% del total, medio punto menos que 2019. Su uso está muy centrado en la industria más tecnológica. Algo similar ocurre con el uso de impresoras 3D, que solo es una herramienta para el 3% de las sociedades mercantiles y apenas ha sufrido variación en los últimos cinco años. En ambos casos, sin embargo, el porcentaje se ha estabilizado tras una caída a mediados del lustro. Por su parte, los servicios en la nube están presentes hoy en un tercio de las empresas. En 2005 solo una de cada cinco los utilizaban.

Te puede interesar:

Internet

l 389.500 empleos conectados. Según la estadística sobre la Sociedad de la Información de Eustat, el 75,3% de los empleados de Bizkaia tiene conexión a internet, un porcentaje que hace cinco años rondaba el 68%. De forma que cerca de 389.500 empleados están conectados a la red ya sea para la actividad ordinaria de su empresa, como tecnología de apoyo en cuestiones como la emisión de facturas o trámites bancarios del negocio, o de forma particular al margen del ámbito profesional.