La experiencia es un grado. Y Fekoor comparte la suya sin pudor con propios y extraños porque saben que el bien común –y cualquier acción que lo promueva– es fundamental para el progreso social y cultural. Hace ya unos años, en pandemia, la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia lanzó una guía con una veintena de propuestas de ocio y turismo accesible. El tiempo ha pasado y el balance de esta iniciativa es positivo aunque podría ser mejor.
Hay margen para avanzar y además han identificado los puntos débiles de aquella publicación. Y por si fuera poco, desde el año pasado tienen activo un grupo de trabajo con la Diputación Foral de Bizkaia para poner sobre la mesa esas carencias. Porque haberlas haylas. Los primeros en reconocerlo son los propios técnicos de Fekoor, receptores de las quejas y sugerencias de sus personas socias. Algunas, además, son recurrentes. De hecho, la lista de deseos está encabezada por una proposición genérica: más entornos naturales, más espacios abiertos, más paseos al aire libre… Aquel catálogo de 2020 ponía el foco en paisajes de interior: el Guggenheim, el Museo del Athletic, el de La Encartada, el del Txakoli, el del Arrantzale, el de los Rolls Royce en Galdames, Urdaibai Bird Center….
Un modelo de turismo y de ocio tradicional, rutinario incluso, que la pandemia se encargó de hacer añicos para, de algún modo, empujar al ser humano a querer estar y convivir lejos de cuatro paredes, en contacto con la naturaleza todo el tiempo que sea posible. De algún modo, recuperar la calle. No en vano, ese es el espíritu de Fekoor: que la calle sea habitable. Aquel proyecto de 2020 surgió motivado por las restricciones que impedían disfrutar de los programas de excursiones y actividades de ocio habituales que organizan. Y ahora es un buen momento para volver a levantar la mirada.
Javier Cueva, técnico del Área de Ocio en Fekoor, es el primero en apostar por esta modalidad. No quiere cerrar un número de nuevas rutas pero sí traslada la predisposición de esta plataforma para ampliar destinos con vías verdes, paseos, incluso visitas a localidades. “Podríamos hablar de treinta o cuarenta recursos accesibles en Bizkaia”, apunta. “Si ampliáramos la oferta me gustaría hacerlo con espacios naturales, abiertos. Y la naturaleza, que es fundamental en Bizkaia”, remacha. Sobre la mesa deja alguna idea: Orduña y Balmaseda.
Prospección
“Obviamente tendríamos que hablarlo con las oficinas de turismo de estos municipios y construir entre todos una alternativa de ocio accesible en Bizkaia que sea también en espacios abiertos”, apostilla. Todos los espacios que ya aparecen recogidos en aquella guía originaria (Bizkaia ezagutzen - Conociendo Bizkaia) fueron testados por Fekoor y sus personas socias. Ahora, en caso de que ese catálogo fuera finalmente ampliado, sería necesario repetir el proceso. Prospección lo llaman en el equipo de profesionales de esta federación. Y eso no se hace con una llamada y una visita. Lleva su tiempo y requiere de mover resortes varios y a distintos niveles.
Uno de esos escalones lo conforman las citadas oficinas de turismo locales y comarcales. En multitud de ocasiones son lo más parecido a un campo base donde cada cual hace acopio del material más conveniente para sus objetivos durante la visita. Por eso Cueva subraya la importancia de que este primer escalón sea lo más sólido posible. Para ello considera necesario que se facilite información útil relacionada con la accesibilidad. Eso incluye cuestiones que van más allá de la existencia de ascensores o rampas. Se refiere el técnico del Área de Ocio de Fekoor a asuntos tan mundanos como el transporte y la gastronomía. Y no, precisamente para saber los menús que se ofrecen en los establecimientos hosteleros de tal o cual localidad o en otros cercanos. El concepto está más bien centrada en detallar si hay algún restaurante en el que personas con movilidad reducida puedan sentirse igual de cómodas que el resto de comensales para acceder al local, moverse por su interior o, llegado el caso, ir al baño.
“Esta información es verdad que falta en la guía y que algunas personas nos han comentado que estaría bien complementar”, apostillaba Cueva. “Tener una buena información y formación para dar el mejor servicio a colectivos con necesidades especiales”, agregaba.
Piezas esenciales todas ellas para que desplazarse por el paseo entre Artxanda y Enekuri, completar el itinerario costero que une Plentzia y Gorliz, o la vía verde Arrazola, sean igual de placenteras que para el resto de usuarios de estos recursos... Esta última ruta, de hecho, ya ha sido incluida en alguna excursión de Fekoor aunque, como advierte Cueva, dependiendo de la meteorología hay veces que la tierra prensada genera baches con lo que ya no es tan accesible.
Pero es que además de estas nuevas sugerencias hay otras muchas que también están en el punto de mira de Fekoor. Por ejemplo el Itsasmuseum de Bilbao, el Bellas Artes, o el Museo de Reproducciones, también el Arkeologikoa. “Un montón,... Y el Museo Vasco, que está en plenas obras. Estamos con ganas de volver a verlo. Antes podíamos visitarlo y esperamos que con la obra las mejoras sean importantes y podamos meterlo en esa guía”, concluía Cueva.
LAS CIFRAS DE 2024
2.218
La Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia, Fekoor, cerró 2024 con el acompañamiento directo a 1.120 mujeres y 1.098 hombres.
8.998
Fekoor agrupa actualmente a 19 asociaciones del territorio y cuenta con 8.998 personas socias (5.228 hombres y 3.770 mujeres). Desde hace más de 40 años, representa al colectivo de personas con discapacidad de Bizkaia, impulsando el acceso a derechos, el empoderamiento y la participación activa. En todo este tiempo ha logrado consolidar un modelo comunitario que “pone en el centro los derechos, la participación y el bienestar de las personas con discapacidad”, donde destaca un índice de satisfacción del 95% entre las personas usuarias.
2.893
La bolsa de empleo de Fekoor cuenta con 2.983 personas inscritas. En 2024, se atendió a 750 personas, se contactó con 162 empresas, se gestionaron 138 ofertas de empleo y se consiguieron 90 contrataciones (19 indefinidas).
2
La entidad gestiona dos servicios forales: los apartamentos con apoyo de Etxegoki, donde residieron 73 personas con gran dependencia, y el centro de atención diurna Arbolarte que atendió a 62 personas. Además, la federación desarrolla 6 programas clave como el de Mentoría social Bizinde, con 31 personas participantes, o el apoyo psicológico, que asesoró a 74 personas con discapacidad y 20 familiares.