Gordexola honra al beato Francisco de Beraskola en su barrio natal
El domingo se celebrará la fiesta en el altar al religioso martirizado en Estados Unidos en el siglo XVI
El domingo, 20 de julio, Gordexola volverá a reunirse en torno al altar inaugurado el 17 de septiembre de 1967 en memoria de Fray Francisco de Beraskola en el barrio homónimo donde nació en 1564. Este año, con la satisfacción de la beatificación del misionero martirizado en 1597 en la costa de Georgia, perteneciente a los actuales Estados Unidos. A las 13.00 horas se oficiará una misa de campaña, seguida de degustación de txoripanes y txakoli.
Antes de su fallecimiento, el Papa Francisco dio el pasado mes enero un espaldarazo a la causa por la canonización abierta en 1954 al beatificar a Fray Francisco de Beraskola junto con otros cuatro frailes: Pedro de Corpa, Blas Rodríguez de Cuacos, Miguel de Añón y Antonio de Badajoz. Los cinco, asesinados en con pocos días de diferencia. Sus muertes se debieron, “en particular, a la aversión de los nativos a la predicación de la doctrina del matrimonio cristiano”, señaló el Obispado de Bilbao haciéndose eco de la autorización por parte del pontífice a la promulgación de los decretos que abren la recta final del proceso.
El investigador de Gordexola Jokin Inoriza recoge en su libro sobre la historia local con formato de diccionario, De Gordejuela a Gordexola, que la causa conjunta arrancó en 1954 a instancias de obispos de Estados Unidos. Una página web de la diócesis de Savannah detalla las biografías y referencias documentales en relación a los cinco mártires.
De Francisco de Beraskola cita que ha sido el menos investigado. Acaban de cumplirse 430 años desde que zarpara desde Sanlúcar de Barrameda rumbo a La Florida para predicar. Fue “el único de los recién llegados al que se encomendó la desafiante tarea de inaugurar una nueva misión, en la isla de Asao”. “Un pequeño pueblo cristianizado” empezó a tomar forma. Sin embargo, “la tensión y rebeldía generadas entre los indios por los excesos del gobernador y de los conquistadores y la dificultad de aceptar las nuevas costumbres y normas cristianas” acabaron con su vida “apaleado y después a hachazos”.
Temas
Más en Bizkaia
-
Basauri intenta evitar el asentamiento de personas sin hogar que duermen en Ariz junto al río
-
Arrigorriaga deja caducar el contrato del servicio de jardinería sin firmar la prórroga
-
El improvisado parking gratuito al lado de San Mamés
-
Trece txosnas de Bilboko Konpartsak no venderán productos de Coca-Cola por Aste Nagusia