Un golpe de ‘Adolescencia’, la serie de Netflix analizada por tres expertos
Un criminólogo, un pedagogo y una psicóloga reflexionan sobre la ficción en la que un niño de 13 años asesina a una compañera
“Es muy improbable que un adolescente, modélico o no, cometa un crimen violento”. Lo aclara César San Juan, profesor de Psicología Criminal de la UPV/EHU, para tranquilidad de los espectadores de Adolescencia, la serie de Netflix que relata cómo un chaval de 13 años, criado en una familia aparentemente normal, asesina a una compañera de instituto.
Relacionadas
La ficción, que ha puesto sobre la mesa de la sala el ciberacoso, la influencia de las redes sociales en los menores, la desconexión entre padres e hijos o la corriente de misoginia que se propaga por internet, ha sacudido a los adultos en sus sofás y suscitado un debate en el que participan, junto a este criminólogo, para arrojar algo de luz, la psicóloga sanitaria María Jesús Carmona y el pedagogo de Berriztu Luis Miguel Uruñuela.
Suicidios y autolesiones
Pese a lo impactantes que resultan los crímenes cometidos por menores, Uruñuela asegura que “el problema de los suicidios y las autolesiones de los adolescentes es muchísimo mayor”.
“Es muy improbable que un adolescente, modélico o no, cometa un crimen violento”
Si bien “no se producen en una cantidad alarmante”, reconoce que “es muy escandaloso que un adolescente mate a los progenitores, como en el caso de la katana, o los chavales de Otxarkoaga que asesinaron a los abuelos. De vez en cuando se puede producir y cada caso es terrible, pero nada indica que vaya a haber una avalancha y tengamos a adolescentes matando a diestro y siniestro”, asegura este pedagogo.
"El problema de los suicidios y las autolesiones de los adolescentes es muchísimo mayor"
La psicóloga María Jesús Carmona, por su parte, acostumbra a decirles a padres y adolescentes que “la realidad supera siempre la ficción”. De hecho, ella ve “mucho esa dualidad de chavales que en el instituto se comportan de una forma y en casa de otra. Cuando existe ese desequilibrio, algo pasa y hay que observar, vigilar y diagnosticar si es que se requiere, porque estos casos de violencia brutal, esas explosiones, no se dan de un día para otro”.