El Ayuntamiento de Mungia y el movimiento feminista de la localidad han actualizado el protocolo de actuación ante casos de violencia machista. Se trata de un documento creado hace dos años, que tiene como objetivo facilitar un marco y una estructura consensuadas, y que cada año se actualiza y mejora con el fin de dar respuesta a todas las necesidades. Además, previo al inicio de las fiestas, el Consistorio ha organizado una sesión para ofrecer conocimientos básicos y formar en esta materia a representantes de las asociaciones que participan en la comisión de fiestas, txosnas, hostelería, asociaciones de mujeres y del movimiento feminista.

El protocolo tiene como objetivo facilitar un marco y una estructura consensuadas. Por un lado, se establece quienes se comprometen a cumplirlo, y cómo y cuáles son los recursos que se ponen a disposición de esta estructura. Por otro, da las pautas de actuación ante los diferentes tipos de agresiones y; por último, “qué deberíamos de hacer en las horas y días posteriores a una agresión, en el caso de que se diera”.

En esta línea de actuación, el Consistorio mungiarra ha sido invitado recientemente a tomar parte en una sesión organizada por Emakunde dirigida al personal político de la Comunidad Autónoma Vasca en Lakua como ejemplo de las buenas prácticas utilizadas en el municipio contra la violencia machista.

Y, precisamente, la sesión fue en torno a los protocolos de actuación en el contexto festivo. En esa línea, la alcaldesa de Mungia, Alaitz Erkoreka, fue la responsable de explicar el proceso llevado a cabo durante estos años en la localidad mungiarra, donde asociaciones de mujeres, comisión de txosnas, y, principalmente, Ayuntamiento junto al movimiento feminista, trabajan conjuntamente. “El objetivo es seguir avanzando, mejorando año tras año este protocolo, para tratar de dar la mejor respuesta posible a las situaciones que en este marco puedan acaecer”, señaló la primera edil.

Por su parte, la alcaldesa expuso la experiencia de la localidad basándose en las buenas prácticas utilizadas, en las evaluaciones realizadas cada año y en las mejoras incluidas en el protocolo ejercicio tras ejercicio, “con el fin, también, de servir de guía a municipios que quieran empezar o mejorar sus protocolos”. Asimismo, Erkoreka quiso compartir la campaña que se desarrolla anualmente en el ámbito de la hostelería y en distintos establecimientos para animar a la sociedad a tomar un papel activo contra las agresiones sexistas.