Landetxo Goikoa de Mungia, referente y modelo de los demás caseríos vascos, además de la casa del Olentzero, acoge hasta el 24 de octubre la exposición interactiva Euskara ibiltaria, una muestra que ofrece un recorrido por la riqueza del euskera y que permite descubrir un atlas lingüístico que ayuda a conocer la vida, la sociedad y las costumbres vascas de los siglos XIX y XX.
El acto de inauguración, celebrado este pasado martes, contó con la participación de la alcaldesa de Mungia, Alaitz Erkoreka; la diputada de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, Leixuri Arrizabalaga; el presidente de Euskaltzaindia, Andres Urrutia; el responsable de comunicación de Laboral Kutxa en Bizkaia, Álvaro Parro, y el director del proyecto Euskararen Herri Hizkeren Atlasa (Atlas de Dialectos Populares del Euskera), Adolfo Arejita.
En este sentido, la exposición se alimenta del Atlas Lingüístico de Euskal Herria (Euskararen Herri Hizkeren Atlasa) de Euskaltzaindia y tiene como objetivo mostrar la versatilidad y riqueza del euskera (léxico, morfología nominal, morfológica verbal y sintaxis), al igual que lo han hecho los once tomos que se han publicado durante los últimos años, siempre con el apoyo de Laboral Kutxa. Con esta nueva apuesta interactiva, Euskaltzaindia quiere “devolver a la sociedad vasca la sabiduría heredada de nuestros ancestros”, según destacaron sus responsables.
En concreto, la muestra interactiva está dividida en cinco secciones principales (Tokiak/Lugares, Materialak, Argia eta soinua/Luz y sonido, Natura, eta Bizitza/Vida), y en cada una de ellas se muestra una selección de mapas del Atlas que revelarán al visitante las variantes del idioma de forma visual. Además, la exposición utiliza juegos, animaciones y herramientas como audiciones para mostrar la riqueza del lenguaje popular.
Sobre esta línea, Euskara ibiltaria es también una exposición que afecta a los sentidos puesto que “se puede ver, pero también se puede escuchar, tocar, degustar y oler”, expusieron. El visitante, además de darse cuenta de la riqueza del euskera, tendrá la oportunidad de descubrir qué es un atlas lingüístico.
Por su parte, el director del proyecto, Adolfo Arejita, recordó que cuando empezaron a trabajar el Atlas Lingüístico en los años 80 los vascoparlantes ofrecieron “ese maravilloso tesoro que también está recogido en 11 libros que se pueden consultar en la web de la Academia”. Por eso, –apuntó– ahora Euskaltzaindia quiere “devolver a la sociedad toda esta información, este tesoro”. Otro de los objetivos de la iniciativa es “socializar la historia del proyecto y dar a conocer la metodología y los materiales utilizados para la elaboración del atlas lingüístico”.
Por último, el Atlas Lingüístico de Euskal Herria es una publicación que recoge las variantes de los dialectos vascos y se puso en marcha en los años 80 mediante una profunda investigación. Se escogieron 145 puntos para encuestas (una localidad en Araba, 36 tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa, 27 en Nafarroa, 15 en Lapurdi, 18 en Nafarroa Beherea y 12 en Zuberoa), 319 personas a las que entrevistar y 2.875 preguntas. Así se grabaron, entre los años 1987 y 1992, más de 5.000 horas de entrevistas.
El apunte
Visitas libres. La exposición itinerante estará abierta de junio a octubre. Las visitas libres serán los días 15, 22 de junio y 13, 20 y 27 de julio, de 11.00 a 13.00 horas. También habrá visitas guiadas gratuitas. Inscripciones y más información en 946740061 y en izenaduba.basoa@gmail.com
Visitas guiadas. También se han organizado visitas guiadas gratuitas: 13 de septiembre (12.00 horas); 21 de septiembre (12.00 horas); 28 de septiembre (12.00 horas); 5 de octubre (12.00 horas) y 12 de octubre (12.00 horas).