El legado de Sopela desde la prehistoria hasta la época más reciente se puede conocer mejor ahora a través de las páginas del libro Gure Historiak-Nuestras historias, editado por el Ayuntamiento de Sopela bajo la dirección del historiador Juan Manuel González Cembellín. En la publicación se recopilan relatos de diversos autores que ahondan en la historia del municipio.
“El libro viaja desde lo más remoto, la prehistoria, hasta épocas más recientes como la Guerra Civil. Se tratan temas muy variados como la posición de las mujeres en la sociedad, la organización del municipio, los objetos que simbolizaban el poder de la autoridad, las celebraciones mágico-religiosas de nuestros vecinos, los primeros agricultores, etc.”, explica González Cembellín, quien al mismo tiempo destaca que permite “saber por qué somos como somos”.
El historiador afirma que la idea publicar una obra sobre historias de Sopela nace de la necesidad de plasmar de una forma “más atractiva y visual” todas las actividades realizadas los últimos años en torno a la historia del municipio. “Durante años, en Sopela se han realizado actividades relacionadas con su historia: visitas guiadas, conferencias, exposiciones, etc. Vimos que había material, temas sobre los que hablar, historias que contar”. Así, desde la oficina de turismo se planteó la posibilidad de recoger esas historias y darles “más permanencia” que, por ejemplo, una visita guiada, “de la que una vez realizada apenas queda huella”, resalta. “Queríamos hacer ver que existe una historia de Sopela. Y que esa historia es interesante e importante. Es nuestra historia. De alguna manera queríamos aficionar a la gente a conocer el pasado del pueblo”, apunta Cembellín.
Sobre esta línea, desde el Consistorio sopeloztarra señalan que no se trata de una publicación de historia al uso, “sino una colección de retazos, detalles y sucedidos que ayudan a entender mejor a los antepasados sopeloztarras y a nosotros y nosotras”. Para ello han contado con la ayuda documental de los más de 5.000 registros sobre el municipio que descansan en el archivo histórico foral y varias crónicas y actas medievales que abarcan desde 1550 hasta nuestros días.
De esta manera, el libro recrea de forma “cautivadora y visual” historias como la figura del escultor sopeloztarra Sabino Ercoreca y el busto realizado al general Yagüe, pasajes de la Guerra Civil en el pueblo, el gobierno y las instituciones del municipio en la Edad Moderna, la demanda de Ana Artazatorre contra su marido en 1676, los chuzos existentes en el Ayuntamiento, la tradición de bendecir los campos cada primavera y los yacimientos arqueológicos del neolítico del municipio.
En este sentido, subrayan que la documentación arqueológica y escrita ahonda en la vida de las mujeres y los hombres que han vivido en la localidad. “Con un poco de imaginación podemos ponerles cara, verles reunirse, bailar, pleitear, sufrir y alegrarse en su día a día. Una historia a veces anónima, otras con nombres y apellidos”, añade Cembellín, quien subraya que “hay que cambiar la perspectiva de que Sopela no tiene historia y las nuevas generaciones seguro que pueden encontrar en ella unas referencias para saber por qué somos como somos”, concluye. Por último, se ha realizado una tirada inicial de 500 ejemplares a un precio de 10 euros, a la venta en los diferentes puntos de turismo del municipio.
“Hay que cambiar la perspectiva de que Sopela no tiene historia”
Historiador