Leioa - El Ayuntamiento de Leioa pasará a expedir un padrón social que tendrá carácter temporal para que “la falta de empadronamiento en una vivienda no sea un obstáculo para acceder a ayudas y derechos sociales”, tal y como precisó ayer el concejal de Acción Social, Juan Carlos Martínez. Se trata, por lo tanto, de una medida para personas en exclusión o en riesgo, que atraviesan dificultades económicas, o que han sido víctimas de un desahucio, entre otras situaciones. “El Ayuntamiento no va a dejar que ningún leioaztarra se quede atrás”, señaló el alcalde, Iban Rodríguez.
Esta decisión busca, fundamentalmente, que la ausencia de un empadronamiento no sea un motivo para que personas que necesitan ayudas sociales, como la RGI, dejen de percibirlas, ya que, en este caso, contar con un registro de padrón es un requisito para acceder a ella. En este sentido, el Consistorio también fijará unas condiciones para ser beneficiario del padrón social y cada solicitud contará con una supervisión técnica. “Al perder el empadronamiento, muchas personas se quedan en el limbo, es como si dejaran de existir”, lamentó el edil de Acción Social. Asimismo, los habitantes de origen extranjero que demuestren un arraigo y una vinculación con Leioa también podrán optar a esta medida social. De hecho, esta es una de las iniciativas que recoge el nuevo Plan de Inmigración del Ayuntamiento, el segundo que impulsa la institución local y que tendrá una vigencia hasta 2023. En total, el programa para “mejorar la cohesión social y promocionar la convivencia intercultural” cuenta con 18 actuaciones englobadas en tres ejes. Por ejemplo, dentro de la línea de sensibilización y convivencia intercultural, el Consistorio se compromete a “facilitar una oferta adicional de aprendizaje del euskera para niños, avanzar en el empoderamiento de las mujeres migradas y continuar con la Estrategia Antirrumores”, según indicó Martínez. Otro de los ejes de actuación alude a la organización institucional, de ahí que uno de los objetivos sea disponer de un técnico de Inmigración, contar con la posibilidad de que en el Ayuntamiento se pueda atender a los vecinos en distintos idiomas, así como habilitar que la web municipal también sea accesible lingüísticamente. El otro camino que sigue el Plan de Inmigración es el de la recepción y acogida y ahí es donde se enmarca la instauración del padrón social.
Un 8,2% de extranjeros “La diversidad de orígenes, lenguas, creencias, valores y costumbres de la ciudadanía que conforma actualmente el municipio plantea nuevos retos para la convivencia y nuevas oportunidades para abordar su gestión desde una perspectiva global e integradora que fije sus esfuerzos en visibilizar y unir los puntos comunes y en saber aprovechar la riqueza derivada de la diversidad cultural”, defendió el primer edil. En la actualidad, la tasa de inmigrantes de Leioa se sitúa en el 8,2%. Desde 2001 a 2018, el número de personas de origen extranjero residentes en la localidad ha pasado de 660 a 2.535, “un incremento de 1.875 vecinos que indica un aumento porcentual del 375%”, señaló Martínez. En este mismo periodo de tiempo, las personas de origen estatal han crecido de 26.676 a 28.369.