Los últimos registros indican que en Bilbao hay 30.590 solicitudes activas para acceder a una vivienda de protección pública en Etxebide, una cifra que ha sumado casi 2.000 solicitudes desde el pasado mes de junio. En su gran mayoría, además, corresponden a solicitudes para régimen de alquiler, una modalidad cada vez más demandada, sobre todo por los más jóvenes. Y aunque el Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Bilbao prevén la construcción y entrega de 1.090 viviendas protegidas entre 2025 y 2028, una medida dentro del plan de acción de la declaración de zona tensionada, la demanda sigue superando la oferta, por lo que urgen las ayudas. En ese sentido, el Departamento de Vivienda dirimió recientemente incrementar en 100 euros las ayudas al alquiler del programa Gaztelagun en Bilbao.
La publicación de la declaración de Bilbao como zona tensionada en el Boletín Oficial del País Vasco el pasado 4 de septiembre está sustentada en el incremento exponencial del precio alquiler de la vivienda libre, lo que ha dificultado la emancipación de buena parte de la juventud. Reflejo de ello es el aumento del 46% de inscritos en régimen de alquiler en Etxebide que reflejaba el Observatorio Vasco de la Vivienda desde enero de 2023 hasta junio de 2024, cuando se inscribieron 26.000 nuevos demandantes a nivel de Euskadi. Este aumento se percibe aún más en las inscripciones para residir en las capitales, a donde aspiran a mudarse parte de aquellos solicitantes desde otras localidades. De hecho, si en 2024 Bilbao sumaba 348.800 habitantes, el Ayuntamiento prevé un crecimiento “constante pero sostenido” de hasta 356.000 habitantes para 2036.
Así se reflejaba en el diagnóstico elaborado por el Consistorio para justificar la declaración de zona tensionada, que evidenciaba que de las 27.215 solicitudes de demanda de vivienda en Etxebide –en el momento de llevar a cabo el informe– la mayoría correspondía a empadronados en el municipio, que solicitan un alquiler para vivir solos y contaban con ingresos de entre 15.000 y 27.125 euros. Por otro lado, se reflejaba que el régimen del alquiler ha aumentado exponencialmente en la capital vizcaina, siendo un 66% más que en 2011. Así, una década después, en 2021, había 21.618 viviendas alquiladas en la ciudad.
Los últimos datos aportados por el Gobierno vasco a principios de este mes confirman que la elevada demanda estructural sigue in crescendo. De esa manera, a finales del verano, Etxebide ha registrado 30.590 solicitudes activas de vivienda protegida en Bilbao, de las cuales 23.698 (el 77,4%) corresponden a régimen de alquiler –17.755 unidades convivenciales empadronadas y 5.943 no empadronadas–. “No podemos permitirnos que haya vivienda vacía mientras miles de personas esperan. Cada piso cerrado es una oportunidad perdida, así que vamos a movilizar esa oferta con firmeza”, reconocía Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana al hacer públicos los datos.
GAZTELAGUN
Por ese motivo, el plan que manejan las instituciones también se basa en reforzar el sistema de prestaciones y ayudas al alquiler, en especial para jóvenes y colectivos vulnerables. En Bilbao se han concedido ya 5.290 ayudas al alquiler de la vivienda habitual y la idea es mantener el impulso a programas como Gaztelagun –para el cual se han destinado 3.119.061,19 euros para un total de 845 expedientes tramitados– y Emantzipa, con coordinación entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento. En relación a este programa, en concreto, Itxaso aseveraba que estas ayudas “se puedan amoldar al mercado y puedan ser más accesibles para los jóvenes”.
Muestra de ello es que se haya reformado la ayuda Gaztelagun para acomodarse al alza de precios del alquiler y se hayan ampliado las personas beneficiarias en zonas tensionadas. Si en su origen la renta máxima de alquiler se establecía en 800 euros, ese umbral ha subido. “¿Quién encuentra hoy en día un piso por 800 euros de alquiler? Serán muy pocos en los portales de búsqueda habituales”, argumentaba al respecto el consejero, quien apuntaba que se han tomado dos decisiones sobre este tema. “Por una parte, incrementar en 100 euros, hasta los 900, en las tres capitales; y, por otra, si además el 95% de la media de las rentas en Bilbao superan los 900 euros, nos iremos a ese 95% de la media de las rentas”, indicaba, antes de explicar que en Donostia ese límite para acceder a las ayudas de Gaztelagun ya se ha establecido en los 995 euros al cumplir esa segunda característica.
Con ello revalidaba que ese incremento de 100 euros podría ser mayor si el mercado siguiera en ascenso gracias a la nueva normativa. “Con los datos de la zona tensionada que tenemos hoy en Bilbao el 95% de las viviendas que están en alquiler no supera esa cifra, pero si lo hiciese, y habida cuenta de cómo está evolucionando el mercado no sería de extrañar, estaríamos cubiertos por esa nueva normativa”, exponía Denis Itxaso antes de insistir en que están “protegiendo la demanda con límites en el mercado y con ayudas”, a la vez que garantizan “que en un futuro esta ciudad va a tener una oferta sostenida y sostenible”. Hasta la fecha 3.623 personas han podido acogerse a las ayudas de Gaztelagun en Bilbao, cifra que en el caso de Bizkaia es de 7.999 personas.