Síguenos en redes sociales:

Bilbao aprueba en un pleno el estudio de detalle para la planta de biogás de Artigas

El pleno extraordinario da luz verde al proyecto impulsado por Metabarri con la abstención de Elkarrekin Bilbao y el PP y el voto en contra de EH Bildu

Bilbao aprueba en un pleno el estudio de detalle para la planta de biogás de ArtigasPankra Nieto

La planta de biometanización de Artigas está más cerca de ser una realidad después de que el pleno municipal del Ayuntamiento de Bilbao haya dado su aprobación al cambio urbanístico que supondrá un impulso a la generación de energías sostenibles. El proyecto, que reconvertirá los residuos orgánicos de los vizcainos en la energía equivalente al consumo anual de 6.000 hogares, requiere este trámite para modificar la distribución de la edificabilidad de las instalaciones. El estudio de detalle de la infraestructura ha sido aprobado por el equipo de gobierno en una sesión extraordinaria en la que Elkarrekin Bilbao y el PP se han abstenido mientras que EH Bildu ha votado en contra.

Promovido por la Diputación Foral de Bizkaia, EVE y PreZero a través de Metabarri, la instalación tiene el horizonte puesto en 2030: cuando se espera que la recogida selectiva de hogares y comercios a través del contenedor marrón supere las 50.000 toneladas anuales. No obstante, el objetivo está aún lejos de ser alcanzarse. En todo caso, se van dando pasos y, en esa línea, trabaja también el propio Consistorio bilbaino, que el año que viene rebajará a los contribuyentes hasta un 20% la tasa de basura por utilizar el contenedor marrón. La aprobación del documento urbanístico con carácter urgente, según han evidenciado desde el Consistorio, viene motivada porque hay financiación europea vinculada a la ejecución de estas instalaciones. 

En palabras de Asier Abaunza, concejal de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público, “sería un proyecto importante para impulsar las energías sostenibles en Bilbao”. Según ha destacado, se trata de cerrar el círculo de la gestión de residuos orgánicos en el ámbito de Arraiz-Artigas generando una energía renovable “que previo a su tratamiento no era más que una fracción resto que se utilizaba a través del compostaje para jardines, rellenos... y otro tipo de cuestiones”. En ese contexto, ha apuntado que el volumen de compost que se genera en Bizkaia está aumentando a raíz del mayor uso del quinto contenedor en todos los municipios.

CERRAR EL CÍRCULO

Así, ha revelado que “hacer montañas de compost no resulta práctico ni cierra el círculo de la gestión de este tipo de residuos”. En su lugar, ha evidenciado que es preferible que una parte de los residuos se puedan utilizar de una manera diferente “a través de esta metanización para obtener un recurso de energía renovable como es el gas natural, que una vez enriquecido se puede inyectar a la red”. De esa manera, “permite, por una parte, reducir el volumen de compost que se genera. Y, por otra parte, “en la medida en la que hay capacidad de extraer el metano que de una manera natural, en la propia fermentación del compost se reducen las emisiones que el propio vertedero genera de forma natural y también los olores de la zona de Alonsotegi y Zorrotza”. 

En ese sentido, ha detallado que no se hace “solo a través de la fermentación de la fracción orgánica sino que se pretende desmetanizar el vertedero viejo. De esa manera, ha recordado que desde hace años hay una parte en la que el Ayuntamiento de Bilbao, desde BioArtigas, lo está poniendo en práctica “con mechas con las que se capta el metano que está debajo del antiguo vertedero y se quema en unos generadores y se genera electricidad renovable que se vierte a la red”. En esa línea, Abaunza ha manifestado que la Diputación va a hacer lo propio: “Colocar mechas para sacar ese metano de la parte del vertedero ya sellado y además va a generar metano nuevo de la fermentación de la fracción orgánica que estamos recibiendo ahí”. En todo caso, ha aclarado que la institución foral plantea la utilización del componente orgánico del quinto contenedor, no se está planteando traer residuos orgánicos de otra tipología.

NEGATIVA DE EH BILDU

Con esta matización ha respondido a las dudas expuestas por Ana Viñals, concejala de Elkarrekin Bilbao, que se ha mostrado a favor del trámite para que el ecoparque, que ocupará una parcela de alrededor de 8.300 metros cuadrados, sea una realidad. Mientras el PP ha rehusado utilizar el turno de palabra, Karlos Renedo, concejal de EH Bildu, ha puesto en duda el tamaño de la instalación, ya que actualmente solo se reciclan 11 toneladas de residuos orgánicos en todo el territorio. Asimismo, ha manifestado que el procedimiento debería hacerse a través de la modificación del Plan Especial de Arraiz-Artigas. “El promotor ha buscado un atajo que es un estudio de detalle, una herramienta muy ágil que acorta mucho los tiempos y depende del Ayuntamiento. Y una ventaja para la promotora es que no hace falta hacer un estudio del impacto ambiental”, ha evidenciado.