El impacto económico de la final de la UEFA en Bilbao multiplica por diez la inversión pública
El Ayuntamiento ofrece un balance provisional de la final de la Europa League, con una estimación “conservadora” del evento que movilizó a más de 85.900 personas
La final de la Europa League disputada el pasado 21 de mayo de Bilbao ha provocado un impacto económico que multiplica al menos por diez la inversión pública llevada a cabo por las instituciones vascas. Teniendo en cuenta que esta financiación fue de 4 millones de euros, podría cifrarse en más de 40 millones ese retorno. Se trata de una estimación “conservadora” ofrecida este lunes por Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo, durante un avance de los resultados que se ofrecerán íntegramente en octubre. Según ha detallado, el partido movilizó a más de 85.900 personas, generó el equivalente de más de 400 contratos anualizados y su impacto publicitario se podría cifrar en 34 millones de euros.
Relacionadas
Aburto se muestra orgulloso: "Bilbao y el Athletic estamos ya en la Champions"
“Bilbao ha demostrado una vez más que puede organizar con éxito eventos de alcance mundial sin perder su esencia como ciudad cercana, segura, amable y cohesionada”, ha declarado la edil ante los grupos de la oposición durante una comisión en la que ha exteriorizado que la final entre el Tottenham y el United “ha sido mucho más que un partido, ha sido una fiesta de la convivencia, un motor de economía, una plataforma de visibilidad internacional y sobre todo una experiencia compartida”. Claver ha tildado el partido de “acontecimiento de nivel internacional que convirtió a Bilbao, una vez más, en el centro del mundo futbolístico”. En ese sentido, siendo propiedad de la UEFA, ha emplazado a esperar a que la organización aporte datos definitivos.
No obstante, ha ofrecido un avance del impacto económico, que ha sido “muy notable”. Así, ha adelantado que por cada euro invertido por las instituciones vascas en la organización del partido europeo el retorno se multiplica por más de diez. “Esto supone una rentabilidad muy significativa tanto en términos de actividad económica inducida como de retorno fiscal”, ha apuntado la concejala, quien ha recordado que se invirtieron 4 millones de euros, 1,275 millones por parte de cada institución: Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno vasco. “Esta cifra ha sido ampliamente superada por los beneficios generados tanto de manera directa como en términos de imagen, posicionamiento y estímulos económicos”, ha considerado.
En esa línea, ha expresado que el evento “ha generado el equivalente de más de 400 contratos anualizados”. Además, más del 75% de las contrataciones vinculadas al partido han sido adjudicadas a empresas vascas, “lo que garantiza que una parte mayoritaria de beneficio económico se ha quedado en nuestro tejido empresarial”. Se trata de sectores diversos: logística, infraestructura, limpieza, producción técnica, movilidad, comunicación, nuevas tecnologías... “Una red de empresas que ha demostrado preparación, solvencia y capacidad de adaptación a los estándares de organización de un evento de la UEFA”, ha considerado.
En total, según Kontxi Claver, más de 85.900 personas se movilizaron con motivo de la final. “De ellas, 49.862 asistieron al partido en San Mamés y unas 36.000 más se unieron a las actividades festivas organizadas en distintos puntos de la ciudad”, ha avanzado. Asimismo, la participación de la ciudadanía vasca ha sido de 15.500 personas integradas en las zonas de animación de El Arenal, Abando o alrededores del estadio. “Esta cifra evidencia el arraigo del evento en el territorio y la capacidad de Bilbao para generar espacios de convivencia y participación masiva con seguridad y organización ejemplares”, ha afirmado.
HOSTELERÍA, MÁS BENEFICIADO
La final de la Europa League en Bilbao disparó la ocupación hotelera en mayo
Desde el Ayuntamiento de Bilbao han aseverado que el impacto se ha repartido por toda la ciudad. “Las operaciones comerciales durante los días 20, 21 y 22 de mayo aumentaron en más de un 12% respecto a la semana anterior. El día de la final el incremento fue de más de un 25%”, ha concluido Claver. En ese sentido, la hostelería fue el sector más beneficiado con un aumento de en torno a más del 60% en operaciones, lo que en barrios como Ametzola experimentó aumento de casi un 300%. “También hubo fuertes impactos positivos en Basurto, Casco Viejo, Uribarri, Abando, Indautxu y Bilbao La Vieja”, ha apuntado. Además, el evento atrajo a 54.575 personas que pernoctaron en Euskadi, la mayoría en Bizkaia. Y más allá de la asistencia al partido, un 53% de las personas aprovechó para conocer Bilbao, visitar los pueblos colindantes, disfrutar de la gastronomía y participar de la oferta cultural.
TENSIONES MÍNIMAS
Por otro lado, ha añadido que la satisfacción general de la ciudadanía alcanza el 92%. “El 76% afirma haber sentido orgullo y felicidad por acoger la final. El 80% cree que debemos seguir organizando este tipo de eventos”, ha concretado. Además, en cuanto a la proyección del evento ha declarado que la audiencia acumulada del evento superó los 125 millones de espectadores y la valoración publicitaria de la marca Bilbao en medios digitales, prensa, radio y televisión asciende a 34 millones de euros.
En todo caso, Claver ha reconocido que “un evento de esta magnitud genera tensiones logísticas, pero han sido mínimas”. En ese sentido, ha aseverado que todas las quejas fueron atendidas “con rigor y celeridad”, no resultando destacable ninguna incidencia de primer nivel más allá de alguna conducta incívica. “Apenas un 3% de movilización refiere haber vivido algún tipo de disrupción. La ciudad recuperó su normalidad en pocas horas gracias al trabajo coordinado de limpieza, seguridad y servicios públicos”, ha considerado la concejala, quien ha apuntado, además, que esos trabajos no tuvieron un coste adicional.