La Policía Municipal de Bilbao llevó a cabo 401 actuaciones para desmantelar asentamientos ilegales a lo largo de 2024 en diferentes distritos de la villa. No obstante, entre ellas, solo 108 se contabilizaron en relación a campamentos de dos o más personas. “Hemos acudido una y otra vez, pero una y otra vez esas personas que no tienen hogar vuelven a buscar un sitio para dormir y estar”, ha apuntado Amaia Arregi, concejala de Seguridad, quien ha citado emplazamientos concretos como el Peñaskal, Olabeaga, Mallona o, incluso, El Arenal. En ese sentido, la edil ha insistido en que “no invisibilizan” esta situación durante un debate plenario en el que se ha aprobado –con el rechazo del PP y la abstención del EH Bildu y Elkarrekin Bilbao– una enmienda del equipo de gobierno para continuar trabajando, con el resto de las instituciones, en la atención a las personas sin hogar.
La propuesta elevada por el Partido Popular buscaba encontrar un acuerdo para desmantelar alojamientos ilegales, ya que, según Esther Martínez, portavoz popular, “ellos viven mal y generan una situación incómoda para los vecinos”. En ese sentido, Amaia Arregi ha afeado que en su propuesta “no parece que la situación de estas personas sea lo que más les preocupe” y ha criticado que no se proponga ninguna medida “en positivo”. Por el contrario, ha defendido que el Ayuntamiento trabaja en aras de mejorar la “calidad de vida” de aquellas personas que “vienen en busca de una vida mejor y, por circunstancias, terminan viviendo en la calle”.
COORDINACIÓN ENTRE ÁREAS
Así, ha apuntado que cuentan con mecanismos de coordinación con otras áreas municipales y que tienen conocimientos de estos asentamientos de los que a menudo se habla en los talleres de seguridad. Arregi ha reconocido que, en algunos casos, se llega a situaciones de insalubridad y, cuando eso ocurre, se desplazan para conocer “de primera mano las necesidades que puedan tener”. Si se desmantela el asentamiento, se les “ofrece información sobre los servicios a su disposición en la ciudad” y se les “permite recoger los enseres que quieran” . Y lo que dejan es retirado por Obras y Servicios antes de volver a dejar el emplazamiento en su situación originaria. “No decimos nada nuevo si decimos que la capacidad de Bilbao para hacer frente a esta situación es limitada”, ha apuntado.
Juan Ibarretxe, concejal de Acción Social, también ha intervenido para poner en contexto algunos datos. Así, ha señalado que el área sumó 18.351 actuaciones en 2024. Actualmente el Ayuntamiento cuenta con 8 educadores en calle todos los días y 594 plazas nocturnas diarias para personas sin techo. Además, estas plazas se ampliaron a 697 cuando se activó el dispositivo de Ola de Frío. Por otro lado, el año pasado se iniciaron 2.033 expedientes de padrón en Servicios Sociales, 2.578 personas utilizaron los carnets comedor y se habilitaron 131 plazas de atención diurna. El edil de Acción Social ha recordado, dentro de un acalorada debate, que el sinhogarismo no se puede solucionar desde lo local y, entre otros ejemplos, ha citado la situación de la Cañada Real, en Madrid, cuyo Ayuntamiento está gobernado por el PP.
LA OPOSICIÓN
En la defensa de su propuesta, Esther Martínez ha garantizado que han tenido oportunidad de conocer muchos de estos asentamientos “en el Paseo de los Caños, en el puente de Miraflores, en las laderas del Pagasarri…” e incluso en unos juegos infantiles inaugurados en 2023 en Iturrigorri. “En muchos de ellos nos han dicho que no nos acerquemos porque pueden ser peligros. No podemos minimizar la inseguridad que tantas ocasiones se genera. No sabemos en qué condiciones están”, ha defendido la edil popular, quien ha evidenciado el desconocimiento sobre el número exacto de personas que se encuentran en esta situación.
Por su parte, Xabier Jiménez, concejal de Elkarrekin Bilbao, ha afeado que la propuesta “tiene un enfoque erróneo” y que “rezuma prejuicios”. En ese sentido, ha criticado que la estrategia del PP, “de norte a sur”, es “desalojar, desmantelar y destruir sin ofrecer alternativa habitacional a las personas que duermen en la calle”. Asimismo, tanto Jiménez como María del Río, portavoz de EH Bildu, han mencionado el Plan Municipal de Bilbao para atajar el sinhogarismo, del que esperan tener “noticias pronto”. Por ello, Del Río ha recordado que hace un año “Bildu proponía la necesidad de un pacto para abordar la situación de las personas que duermen en la calle. La urgencia de la realidad que estamos viviendo lo merece. No hemos dado pasos en esta dirección”.