Se calcula que se necesitan diez segundos en generar una primera impresión de una persona que se acaba de conocer. Y en apenas unas horas, un forastero también puede fraguarse una idea de una sociedad en su conjunto. “Lo que más me está gustando es la forma en la que la gente disfruta de la vida”, asegura Yonto Lim, uno de los 42 agentes internacionales de ocho mercados asiáticos que estos días están recorriendo diferentes espacios de Bizkaia para posteriormente promocionar las bondades del territorio en sus países de origen. La gastronomía, la cultura, la arquitectura, los paisajes, el mar... son algunos de los aspectos que posicionan Bilbao Bizkaia como destino turístico. Pero este tipo de visitas permiten visibilizar otras fortalezas que quizás no se prodigan tanto. “La gente de Bilbao no es como la de mi país, donde se nota que viven con prisa. Nuestros clientes buscan el relax que este destino puede ofrecer”, asegura este agente de Indonesia.
“Una de las ofertas que estamos preparando es de turismo deportivo. Ofreceremos un paquete para jugar a golf durante dos o tres días, combinado con Donostia”, explica Yonto Lim, mientras come unos pintxos en un bar del Casco Viejo. Próximamente, tiene previsto proponer otro tour gastronómico. “Para nuestros clientes es un destino interesante, sobre todo porque es una novedad”, relata. A escasa distancia, Bessie Gonzalez, agente procedente de Filipinas, explica que no es su primera vez en Bilbao. “Hicimos un tour relacionado con el Catolicismo en el que pasamos también por el Santuario de Loyola durante la Semana Santa”, cuenta esta agente a la que el Museo Guggenheim y el estadio de San Mamés ha seducido. Especializada en turismo para colectivos senior, reconoce que, como a sus clientes, no le gusta mucho caminar. “Siempre se quejan cuando no se les deja en la puerta de las atracciones”, apunta Gonzalez, procedente de Macati, una ciudad de medio millón de habitantes.
Tras visitar los espacios más emblemáticos de la ciudad, como Abandoibarra, el Casco Viejo o Artxanda, divididos en tres grupos, los agentes asiáticos han tomado un barco para recorrer la ría hasta el Puente Bizkaia de Portugalete. Mañana, uno de los grupos conocerá Urdaibai (Bosque de Oma y Santimamiñe, San Juan de Gaztelugatxe...); otro pondrá rumbo a Enkarterri para visitar Torre Loizaga y Balmaseda; y el último grupo, al que pertenecen Yonto Lim y Bessie Gonzalez, empezará el día en Lekeitio y, después de ver una exhibición de deporte rural, se dirigirá a Urkiola.
MÁS DE 3.000 EUROS DE GASTO
“Para nosotros son espacios ordinarios, pero para alguien que viaja desde tan lejos son realmente extraordinarios”, considera Javier Garcinuño, director de Bilbao Ekintza, que ha acompañado este miércoles a los touroperadores procedentes de mercados de oportunidad como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas e Indonesia. “Son países que tienen una capacidad de gasto comprobada en visitas que nos hacen por encima de los 3.400 euros en el caso de Japón y cercano a los 3.000 euros en el caso de Corea del Sur”, recalca Garcinuño, quien apunta que cuando uno viaja de países tan lejanos, tras un trayecto en avión de al menos 14 horas, se consigue romper la barrera de las dos pernoctaciones por cada uno de los turistas que nos visitan. Asimismo, indica que “vienen con vocación visitarnos fuera de temporada”, lo que también favorece la desestacionalización.
“Para ellos venir aquí supone un contraste tan grande como para nosotros ir a Japón”, asevera Garcinuño, quien subrayado que lo que para un ciudadano vasco “es algo natural, el poder disfrutar de unos pintxos, para ellos es algo increíble a nivel cultural y gastronómico”. El responsable de Bilbao Ekintza asevera que tienen una estrategia definida en el plan estratégico que tenemos diseñado entre la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao. “Nos va a permitir diversificar nuestras fuentes de origen de turistas. Los turistas habituales son los de Francia, Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos. Y ahora queremos probar Extremo Oriente”, admite. En ese sentido, destaca que han creado una alianza con Turkish Airlines, ya que “el hub de Estambul es crítico, tanto para ir como para volver”. La idea es “tener un flujo constante y seguro de tránsito entre los países asiáticos que nos visitan”, zanja Garninuño, quien reconoce que puede haber países que tengan que explorar otras conexiones vía Oriente Medio.