El nuevo Plan Director de Terrazas criba las concesiones según el tránsito y la zona
El Ayuntamiento de Bilbao presentará el próximo mes una aplicación matemática para realizar una adjudicación objetiva
BILBAO - La paulatina saturación de terrazas en algunas zonas de Bilbao ha obligado al Ayuntamiento a tomar cartas en el asunto. El concejal del Área de Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público ha rastreado las manzanas de Bilbao, calle a calle, para elaborar un Plan Director de veladores que implantará en la ciudad antes de que acabe el año.
En Bilbao hay alrededor de 1.400 terrazas repartidas en los diferentes barrios de la villa, pero hay dos zonas que requieren una intervención más urgente ante su creciente problemática. Se trata del Casco Viejo, donde hay 130 veladores, y el distrito 6, Abando, en que hay otorgadas 437 autorizaciones. El concejal responsable, Ricardo Barkala, está convencido de que si ahora mismo todo el mundo cumpliera con lo que dicta la ordenanza de Espacio Público, “no habría problema”.
Pero no es así. Para evitarlo, a partir del próximo mes el Consistorio usará una nueva herramienta matemática que determinará con parámetros objetivos, las autorizaciones que se den en la villa así como el tamaño y sus características. Y se va a ser estricto. “Los incumplimientos estarán penalizados con la rescisión de los permisos”, señala el concejal.
La concesión de una terraza en Bilbao va a ser como resolver un problema matemático. A partir del próximo mes, ante una solicitud de apertura de un velador se introducirá la zona, los metros, la frecuencia de paso, los autobuses y hasta los árboles entre otras variables y la propia aplicación dará el resultado. Según Barkala, el resultado será prácticamente incuestionable.
El proceso contempla tres diferentes. Por un lado, se identifica cuál es la huella de cada terraza en su zona. Después se analiza los cerramientos que tiene y en una tercera y última fase se abordará la estética.
Con estos parámetros, “primero hacemos la criba de la calle, y en segundo lugar la del negocio. Por último la percepción de saturación de tránsitos. Con ese modelo tendremos ya la idoneidad para autorizar o no la concesión”, describe el edil.
Se jacta de que, fruto de los estudios que ha realizado para conocer de primera mano la situación de Bilbao, “sé de cada manzana dónde están los contenedores, los árboles, los accesos a los parkings, las paradas de autobuses... Lo sé todo. Hasta he hecho conteos de cuándo pasa la gente. Incluso he hecho encuestas para conocer a qué van a esa calle. Me conozco Bilbao como si fuera la palma de mi mano”.
Recabando todo estos datos lo que pretende el Ayuntamiento es que el modelo sea lo más objetivo posible. Hasta aquí el concejal está satisfecho y no ve mayores problemas para ponerlo en marcha. Le preocupa el tránsito de lo que existe ahora en algunas calles de la ciudad a lo ideal que indica el nuevo Plan Director.
El modelo que ha diseñado el Ayuntamiento y que dará a conocer públicamente las próximas semanas -antes de que acabe el año- plantea un escenario de trabajo a partir de cero. “Las autorizaciones son para un año con lo que podemos trabajar con esta nueva herramienta”, concreta. Pero además del factor matemático tambien indica que existen claves a tener en cuenta como “el sentido común, hacer bien el tránsito, sin hacer daño y sobre todo una cosa obvia, hay que inspeccionar y aplicar lo que ya se tiene y al que no cumpla penalizarle quitándole la terraza”, explica Barkala. Según dice, “esto no tiene por qué implicar que haya menos veladores. Es verdad que hay sitios como las calles Ledesma, Egaña o Jardines que están sobresaturadas, no hace falta ser un matemático para ello, pero otros no”.
Desde el Área sostienen que “incluso cuando vayamos a los barrios entiendo que no se aplicaran algunas medidas porque lo que puede molestar en el centro, en un barrio es bueno y ejerza de polo de atracción”.
Sin perjudicados Pero, Barkala insiste en que la transición se va a hacer sin que nadie salga perjudicado. “Somos conscientes de que hay algunos hosteleros que han realizado inversiones importantes para poder tener un velador y no se la vamos a quitar el segundo día pero sí habrá que darles un plazo”.
Las autorizaciones se dan por temporadas ya sea anual, media, de verano o incluso mensuales por lo que el Ayuntamiento tiene libertad para aplicar los nuevos criterios cuando se solicite la renovación o nuevas peticiones. Éste es precisamente otro de los aspectos que va a cambiar puesto que, según explica el concejal, se quiere que los permisos sean dinámicos para atender así los cambios que experimentan las zonas.
Las licencias para colocar terrazas y veladores pasaron de 750 en 2010 a 1.056 en 2011, lo que supone un aumento del 40 por ciento. Pero con los años este fenómeno no se ha estancando, siguen aumentado los veladores y son ya 1.500.
Más en Bilbao
-
Aste Nagusiko pregoilaria eta txupinera aurkeztu ditu Bilbok
-
La ciudadanía bilbaina considera que la seguridad, la vivienda y los aparcamientos son los retos en los dos próximos años
-
Presentación pregonero y txupinera Aste Nagusia 2025
-
Bilbao da el pistoletazo de salida a Aste Nagusia 2025 con el anuncio del pregonero y la txupinera